Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños que reciben tratamiento oncológico
Resumen
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños que reciben tratamiento oncológico. Se realizó un estudio de corte transversal. Por medio de una entrevista, valoración y aplicación de un formato que permitió establecer los diagnósticos de enfermería presentes en niños en dos instituciones de salud de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Se valoraron 43 niños; 20 niñas (46.51%) y 23 niños (53.49%), de edades entre los 5 y 13 años. Los diagnósticos de enfermería más prevalentes fueron: Protección Inefectiva, Riesgo de Infección, Riesgo de Lesión, Náusea y Trastorno de la Imagen Corporal. Los diagnósticos de enfermería con mayor prevalencia están relacionados a efectos del tratamiento oncológico. El conocimiento de los diagnósticos de enfermería más prevalentes en niños con tratamientos oncológicos permite que el cuidado de enfermería se brinde de acuerdo a estas evidencias.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.