Relación entre apoyo social, funcionamiento familiar, características sociodemográficas y ginecobstétricas en gestantes que asisten a cuidado prenatal
Resumen
Introducción: El apoyo social es un aspecto importante durante la gestación, facilita un afrontamiento favorable ante situaciones estresantes en esta etapa de la vida de la mujer, de igual manera, el apoyo familiar es un factor protector al reducir el riesgo de complicaciones neonatales, facilita el afrontamiento de la gestante y la transición a la maternidad. Objetivo: Establecer la relación entre apoyo social, funcionamiento familiar, características sociodemográficas y ginecobstétricas, en gestantes que asisten a cuidado prenatal en una Institución de Salud de Primer Nivel de Atención. Métodos: Estudio cuantitativo de diseño comparativo y transversal. La información fue recolectada mediante la aplicación de una encuesta sociodemográfica y variables ginecobstétricas. Además, se utilizaron los cuestionarios de Apoyo Social Funcional y APGAR familiar. Se seleccionaron 357 participantes. Los datos se analizaron utilizando la prueba de Chi cuadrado; la significancia estadística se estableció con p-valor <0.05; y se realizó un Análisis de Correspondencias Múltiples (MCA). Resultados: Existe relación significativa entre el apoyo social y el estrato socioeconómico (p-valor: 0,041). La ocupación es otra categoría que también está relacionada con el apoyo social funcional (p-valor: 0,033); las gestantes que trabajan tienen una percepción normal, contrario a las que se dedican a los oficios en el hogar.Conclusiones: Los servicios de salud deben brindar una atención integral a la gestante, dadas las alteraciones físicas y emocionales que se presentan durante este periodo, de ahí la importancia del apoyo social como mecanismo promotor de la salud física y mental de la gestante y su hijo por nacer.
Descargas
Citas
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., Martínez-Torres, D. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México). 2021; 64(1): 39-48.
Rodríguez Leis, P., Flores Gallegos, R. Relación entre apoyo social, estrés, ansiedad y depresión durante el embarazo en una población mexicana. Ansiedad y estrés. 2018; 24(2-3): 67-72
Lotero, H. D., Villa, I. C., Torres, L. E. Afectividad y apoyo social percibido en mujeres gestantes: un análisis comparativo. Revista Colombiana de Psicología. 2018; 27: 85-101. Disponible en: https://doi. org/10.15446/rcp.v27n2.65584
García Torres, O., Caro Félix, R., Álvarez Villaseñor, A. Relación del embarazo de alto riesgo con la dinámica familiar y el subsistema conyugal. Medicina general. 2018;7(4):1 Disponible en: https://mgyf.org/relacion-embarazo-alto-riesgo-con-dinamica-familiar-y-subsistema-conyugal/
De Mendoza, A. S. A., Quintanilla-Campos, M. N. El apoyo social presente en el embarazo y puerperio de la madre adolescente. Entorno. 2021; 1(72): 55-65. Disponible en: http://repositorio.utec.edu.sv:8080/xmlui/bitstream/handle/11298/1239/El%20apoyo%20social%20presente.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Reyna-Martínez, M., González Ramírez, M. T., Vanegas Farfano, M. Adaptación de la escala de apoyo social familiar y de amigos (AFA-R) como medida del apoyo social de pareja en mujeres mexicanas embarazadas. Ansiedad y Estrés. 2020; 26(2-3): 129-135.
Pérez MG, Cruz A, Arriaga RM. Significado del cuidado familiar como red de apoyo en las embarazadas en una comunidad de Tabasco, México. Revista Cuidarte. 2019; 8(15): 45-55. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2019.8.15.69156
Coo Calcagni, S., Mira Olivos, A., García Valdés, M. I., Zamudio Berrocal, P. Salud mental en madres en el período perinatal. Andes pediátrica. 2021; 92(5): 724-732.
Paredes-Mondragón Carol Viviana, Molano-Dorado Hoover, Martínez-Gómez Sandra Yamile, Ortiz-Martínez Roberth Alirio, Arias-Linthon Stephany, López-Benavides Andrés Camilo. Relación entre la ausencia de soporte social adecuado durante el embarazo y el bajo peso al nacer. Rev. Colomb. Psiquiatr. 2019; 48(3):140-148. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502019000300140&lng=en. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.11.002.
Romero Acosta, K., Fonseca Beltrán, L., Carpintero, L. Fluctuaciones del estado emocional en adolescentes embarazadas de zonas rurales en el norte de Colombia. Un estudio cualitativo. Apuntes de Psicología. 2021; 39 (1): 9-17.
Thomas-Hilarión Whitne Dayana, Fuentes-Vanegas Laura Vanessa, Gallo-Barrera Yeison David, Ramos-De la Cruz Ediltrudis. Apoyo social percibido por mujeres gestantes de Santa Marta, Colombia: un análisis comparativo. Revista Cuidarte. 2022; 13(3): e2448. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2448
Gómez, I. G., Bescós, V. O., Miguel, S. L., Pomar, C. I. Pobreza y autopercepción de salud: contraste entre pobreza multidimensional y pobreza por ingresos. 2019.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6837123/pdf/main.pdf
Morán-Mariños, C., Alarcón-Ruiz, C. A., Alva-Diaz, C. Pobreza y su influencia en el riesgo y daño familiar en un distrito de Lima, Perú: resultados por sectorización y atención primaria en salud. Medicina de Familia. SEMERGEN. 2019; 45(4): 225-231.
Noboa Cruz, H. Mortalidad Materna en el Ecuador: Una mirada crítica. Plataforma por el Derecho a la Salud. 2019. Disponible en: http://saludecuador.org/maternoinfantil/archivos/smi_D1387.pdf
Santos Mercedes KD., Patricio Baldera J. Desigualdades sociales en la mortalidad materna, República Dominicana, 2016. 2023; 7(3):23-36. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2656
Paz-Pascual, C., Artieta-Pinedo, I., Bully, P., García-Álvarez, A., Espinosa, M. Ansiedad y depresión en el embarazo. Variables asociadas durante el periodo de pandemia COVID-19. Enfermería Clínica. 2024; 34(1): 23-33.
Barrio-Forné, Natalia, Gasch-Gallén, Ángel. El acompañamiento como método para reducir la ansiedad en embarazadas ingresadas en el tercer trimestre. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2021; 55: e03749. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/s1980-220x2020018603749
Steen, M., Francisco, A. A. Salud mental y bienestar materno. Acta Paulista de Enfermagem. 2019; 32: III-IVI.
Población de las Naciones Unidas. Planificación familiar. Trabajando para que cada embarazo sea deseado. 2019. Disponible en: https://lac.unfpa.org/es/temas/planificaci%C3%B3n-familiar#:~:text=La%20planificaci%C3%B3n%20familiar%20disminuye%20las,de%20la%20mortalidad%20materna%20mundial
Organización Mundial de la Salud. Un nuevo estudio de la OMS relaciona las altas tasas de embarazos no planificados con las deficiencias de los servicios de planificación familiar. 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/25-10-2019-high-rates-of-unintended-pregnancies-linked-to-gaps-in-family-planning-services-new-who-study
Legarra, L., Gómez-Gutiérrez, M., Valverde, N., Mollejo, E. Salud Mental en Mujeres Embarazadas y COVID-19: Un Estudio Comparativo. Psykhe (Santiago). 2024; 33 (1): 00110. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.39387
Vega-Gonzales, E., Guerrero-Rosa, A., Guzmán-Castillo, B., Huamaní-Morales, E., Herrera-Chenett, G. Ansiedad y depresión en gestantes adolescentes en un hospital de Lima, Perú. Revista Internacional de Salud Materno Fetal. 2019; 4(3): 3-7.
Osma-Zambrano, S. E., Lozano-Osma, M. D., Mojica-Perilla, M., Redondo-Rodríguez, S. Prevalencia de depresión y ansiedad y variables asociadas en gestantes de Bucaramanga y Floridablanca (Santander, Colombia). MedUNAB. 2019; 22(2): 171-185.
Velasco Gómez, I., Álvarez Valverde, S. Apoyo social percibido en gestantes en el Área Este de Valladolid durante la pandemia por COVID-19. Nure Investigación. 2022;118.
Ginja, S., Coad, J., Bailey, E., Kendall, S., Goodenough, T., Nightingale, S., Smiddy, J., Day, C., Deave, T.,Lingam, R. Associations between social support, mental wellbeing, self-efficacy and technology use in first-time antenatal women: data from the BaBBLeS cohort study. BMC pregnancy and childbirth. 2018; 18(1): 441. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12884-018-2049-x
-
Resumen118
-
ESP_PDF58
-
ENG_PDF (English)17
Derechos de autor 2025 Enfermería Global

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.