Dignidad y respeto al adulto mayor con COVID-19 en Cuidados Intensivos desde la perspectiva enfermera
Agencias de apoyo
- Adulto mayor
- Bioética
- Cuidados Críticos
- Enfermería
- Pandemia
- Respeto
Resumen
Introducción: Describir la percepción de las enfermeras frente a la dignidad y respeto al adulto mayor con COVID-19 durante su atención en las unidades de cuidados intensivos.
Material y métodos: Estudio de enfoque cualitativo de diseño fenomenológico, con muestra de 15 enfermeros de unidades de cuidados intensivos de instituciones públicas y privadas del Ecuador, obtenidos mediante muestreo por conveniencia, a quienes se aplicaron entrevistas semiestructuradas, para su análisis se siguió el modelo de Colaizzi y complementó con la implementación del software Atlas. Ti.
Resultados: Emergieron 5 categorías: 1. Carencia de la atención al adulto mayor en tiempos de COVID-19; 2. Dignidad y respeto al adulto mayor durante la pandemia; 3. Separación del vínculo familiar al paciente crítico durante la emergencia sanitaria; 4. Principios éticos y bioéticos vulnerados durante el cuidado al adulto mayor durante la crisis sanitaria; y 5. Efectos negativos en la salud mental del personal de enfermería de servicios críticos.
Conclusiones: Desde la percepción enfermera, se destaca el limitado margen terapéutico que sufrió este grupo etario en la emergencia sanitaria, presentándose conflictos bioéticos y vulneración de derechos humanos; además el cuidado humanizado tuvo que adaptarse, mediante estrategias para garantizar el acercamiento familiar y su dignidad ontológica durante pandemia.
Descargas
Citas
Brito F, Leitón Z, Partezani R, Silva L, Silva J, Silva J. Atención hospitalaria al adulto mayor con COVID-19. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2020; 28 (3396). DOI: https://doi.org/10.1590/1518-8345.4649.3396
Wu Z, McGoogan J. Characteristics of and Important Lessons From the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72 314 Cases From the Chinese Center for Disease Control and Prevention. JAMA. 2020; 323 (13). DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2020.2648
Organización Panamericana de la Salud (OPS). La COVID-19 y adultos mayores. 2021. Disponible en: https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable/covid-19-adultos-mayores
Fernández G, Maza B, Pérez L. Personas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores. Interacciones. 2021; 7 (183). DOI: https://doi.org/10.24016/2021.v7.183
Cordero M, Escudero P, Gómez I, González A, Lázaro N, Leizaola O. Age as a limiting factor of admission to an intensive care unit. Medicina Intensiva. 2021; 45 (8). DOI: https://doi.org/10.1016%2Fj.medine.2021.08.012
Arab M, Chegini Z, Kakemam E, Reza M. Experiences of critical care nurses fighting against COVID‐19: A qualitative phenomenological study. Nurs Forum. 2021; 56 (3). DOI: https://doi.org/10.1111%2Fnuf.12583
Camargo, R. Visión holística de la bioética en la pandemia COVID-19. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2021; 22 (1). DOI: https://doi.org/10.1016/j.acci.2021.03.003
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Informe epidemiológico de COVID-19, Ecuador. 2022. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/01/MSP_ecu_cvd19_datos_epi_20220117.pdf
Lucas I, Buitrón V, Sánchez E, Castelo Rivas. Efectos emocionales negativos en los adultos mayores a lo largo de la cuarentena por COVID-19 en Santo Domingo. Polo del Conocimiento. 2021; 6 (9). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094593
Do Prado M, De Souza M, Monticelli M, Cometto M, Gómez P, Organización Panamericana de la Salud (OPS). Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. 2013. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51587/9789275318171_spa.pdf?sequen%20ce=3yisAllowed=y
Fuerte J, Mendieta G, Ramírez J. La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 2015; 33 (3). DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14
Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. International Journal for Quality in Health Care. 2007; 19 (6). DOI: https://doi.org/10.1093/intqhc/mzm042
Noreña A, Alcaraz N, Rojas J, Rebolledo D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan. 2012; 12 (3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972012000300006
Corona J, Maldonado J. Investigación Cualitativa: Enfoque Emic-Etic. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018; 37 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v37n4/ibi22418.pdf
Psychological research as the phenomenologist’s view it. En: Vale R, King M. Existential–phenomenological alternatives for psychology. Oxford University Pres. 1978. Disponible en: https://philpapers.org/rec/COLPRA-5
Fernández C, Granero J, Hernández J. ATLAS.ti para investigación cualitativa en salud. Editorial Universidad de Almería. 2020. Disponible en: https://editorial.ual.es/libro/atlas-ti-para-investigacion-cualitativa-en-salud_142658/
De Granda J, López D, Segrelles G, Zamora E. Limitación terapéutica en pacientes ancianos: reflexiones a propósito del COVID-19. Archivos de Bronconeumología. 2020; 56 (10). DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2020.05.036
Avellaneda S, del Río I, Fernández M, Humada P, Jiménez A, Martín A, Maté A, Redondo N. Gestión de la comunicación de los pacientes hospitalizados, aislados con sus familias por la COVID-19. Journal of Healthcare Quality Research. 2021; 36 (1). DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2020.10.006
Gómez E, Martin C, Morlans M. Consideraciones éticas y médico-legales sobre la limitación de recursos y decisiones clínicas en la pandemia de la COVID-19. Revista Española de Medicina Legal. 2020; 46 (3). DOI: https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.004
Águila D, Martínez J, Mazoteras V, Negreira M, Nieto P, Piqueras J. Mortalidad y factores pronósticos asociados en pacientes ancianos y muy ancianos hospitalizados con infección respiratoria COVID-19. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2021; 56 (5). DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.09.006
Burdiles P, Pommier A. El triaje en pandemia: Fundamentos éticos para la asignación de recursos de soporte vital avanzado en escenarios de escasez. Revista Médica Clínica Las Condes. 2021; 32 (1). DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.12.004
Bambi S, Lozz P, Rasero L, Lucchini A. COVID-19 in Critical Care Units: Rethinking the Humanization of Nursing Care. Dimensions of Critical Care Nursing. 2020; 39 (5). DOI: https://doi.org/10.1097/DCC.0000000000000438
Almeida K, Silva L, Abreu A. The path of hope in relationships involving older adults: the perspective from the complexity of the COVID-19 pandemic. Texto & Contexto Enfermagem. 2020; 29. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2020-0132
Arnold M, Blanco D, De Lair W, Doshi A, Elmer J, Kennedy N, Nigra K, Steinberg A. Perspectives on Telephone and Video Communication in the Intensive Care Unit during COVID-19. Annals of the American Thoracic Society. 2021; 18 (5). DOI: https://doi.org/10.1513/AnnalsATS.202006-729OC
Arreciado A, Ventura L. Necesidades y estrategias de participación propuestas por la familia en los cuidados diarios del paciente crítico. Enfermería Clínica. 2021; 31 (5). DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.10.029
Córdova N, Núñez A. Nivel de incertidumbre en los padres durante la hospitalización del neonato en un hospital público de Chiclayo, 2020. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería. 2021; 8 (2). DOI: https://doi.org/10.35383/cietna.v8i2.598
Lara P, Ruiz Á. Cuidados al paciente COVID en una unidad de cuidados intensivos. Revista Enfermería Docente. 2021; 113. Disponible en: https://ciberindex.com/index.php/ed/article/view/11356ed
Allande R, Navarro C, Porcel A. El cuidado humanizado en la muerte por COVID-19: a propósito de un caso. Enfermería Clínica. 2021; 31. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.018
Camargo R. Derechos humanos y dimensión social de personas vulnerables durante la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2022; 22 (2). DOI: https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.11.007
Allieri S, Amigoni C, Baldrighi R, Eliesi R, Giannetta N, Manara D, Rosa D. Moral Distress of Intensive Care Nurses: A Phenomenological Qualitative Study Two Years after the First Wave of the COVID-19 Pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022; 19 (15057). DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph192215057
Derechos de autor 2025 Enfermería Global

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.