Estado nutricional y estrategias de soporte nutricional en cuidado intensivo pediátrico Cali-Colombia
Resumen
Introducción: La desnutrición hospitalaria es el resultado de la conjugación entre las alteraciones nutricionales generadas por la patología de base y los factores de riesgo nutricional dados por la hospitalización. Constituye una de las principales complicaciones y principal causa del aumento de la morbimortalidad en las unidades de cuidado intensivo pediátrico.
Objetivo: Describir el estado nutricional y las estrategias de soporte nutricional utilizadas en una unidad de cuidado intensivo pediátrico.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo con corte transversal, se utilizó un muestreo por conveniencia en 30 niños hospitalizados en una unidad de cuidado intensivo pediátrico. Se realizó un análisis univariado y bivariado, a partir del modelo teórico planteado por la teórica de enfermería Virginia Henderson,
Resultados: 70% de los niños ingresaron con patologías que generan alto riesgo de desnutrición, el 43% ingresaron con depleción del estado nutricional, 97% contaban con soporte nutricional temprano, 87% de los niños recibieron aporte calórico adecuado a las necesidades, 6% de los niños presentó desnutrición durante la hospitalización, estos resultados permitieron realizar la valoración de la necesidad de comer y beber en los niños.
Conclusiones: Factores biológicos como las patologías de ingreso, el estado nutricional previo y la edad, representaron una influencia negativa sobre la satisfacción de la necesidad de comer y beber en los niños del estudio y, por lo tanto, sobre el riesgo de padecer desnutrición hospitalaria.
Descargas
Citas
Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad [Internet]. Ministerio de Salud y Protección Social – UNICEF; 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/lineamiento- desnutricion-aguda-minsalud-unicef-final.pdf
Bouma S. Diagnosing Pediatric Malnutrition. Nutr Clin Pract. 2017;32(1):52-67.
Dipasquale V, Cucinotta U, Romano C. Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients. 2020;12(8):1-9.
Wisbaum W. La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. UNICEF España; 2011.
Vargas M, Hernández E. Los determinantes sociales de la desnutrición infantil en Colombia vistos desde la medicina familiar. Medwave. 2020;20(2):1-8.
Wells J. The capacity-load model of non-communicable disease risk: understanding the effects of child malnutrition, ethnicity and the social determinants of health. Eur J Clin Nutr. 72(5):688-97.
Vikram K, Vanneman R. Maternal education and the multidimensionality of child health outcomes in India. J Biosoc Sci. 2020;52(1):57-77.
Nangalu R, Pooni P, Bhargav S, Bains H. Impact of malnutrition on pediatric risk of mortality score and outcome in Pediatric Intensive Care Unit. Indian J Crit Care Med. 2016;20(7):385-90.
Kang M, Kim H, Ryu S, Moon J, Park H. Korean Society for Parenteral and Enteral Nutrition (KSPEN) Clinical Research Groups. Prevalence of Malnutrition in Hospitalized Patients: a Multicenter Cross-sectional Study. J Korean Med Sci. 2018;8(33):1-10.
Gigato M, Hernández G, Martínez D, Aguilar M. Impacto de un programa de capacitación en nutrición sobre la atención de enfermería en el cuidado del paciente crítico. Rev Cubana Aliment Nutr. 2014;24(1):1-14.
Correia MITD, Perman MI, Waitzberg DL. Hospital malnutrition in Latin America: A systematic review. Clinical Nutrition. 1 de agosto de 2017;36(4):958-67.
Garcia M, Meireles M, Führ L, Donini A, Wazlawik E. Relationship between hand grip strength and nutritional assessment methods used of hospitalized patients. Rev Nutr. 2013;26:49-57.
Waitzberg D, Ravacci G, Raslan M. Desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp. 2011;26(2):254-64.
Botina D, Ayala V, Paz I, Limas L, Mafla A. Estado nutricional y riesgo de malnutrición en pacientes hospitalizados del Hospital Universitario Departamental de Nariño. Revista de la Universidad Industrial de Santander. 2013;45(3):1-13.
Silva N, Ribeiro-Silva R, Rasella D, Alves F, Campello T, Fiaccone R, et al. Shifts towards overweight and double burden of malnutrition among socio-economically vulnerable children: a longitudinal ecological analysis of Brazilian municipalities. Public Health Nutr. 2021;24(15):4908-17.
Joosten K, Eveleens R, Verbruggen S. Nutritional support in the recovery phase of critically ill children. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2019;22(2):152-8.
Ferreira H. Anthropometric assessment of children’s nutritional status: a new approach based on an adaptation of Waterlow’s classification. BMC Pediatr. 2020;20(65):1940-6.
Henderson V. Principios Básicos de los cuidados de enfermería. Primera. Washington: OMS; 1961. 59 p.
Ahtisham Y, Jacoline S. Integrating Nursing Theory and Process into Practice; Virginia’s Henderson Need Theory. International Journal of Caring Sciences. 2015;8(2):443-50.
Mehta N, Skillman H, Irving S, Coss-Bu J, Vermilyea S, Farrington E, et al. Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Pediatric Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2017;41(15):706-42.
Fernández M, López M, Álvarez P, Arias J, Varela J. Síndrome de realimentación. 2009;33(4):183-93.
Burgos R. Desnutrición y enfermedad. Nutr Hosp Suplementos. 2013;6(1):10-23.
Reber E, Gomes F, Vasiloglou M, Schuetz P, Stanga Z. Nutritional Risk Screening and Assessment. J Clin Med. 2019;8(1065):1-9.
Evaluation of Nutritional Support and In-Hospital Mortality in Patients With Malnutrition. JAMA Netw Open. 2021;4(1):1-13.
Valencia E, Marin A. Guias de Soporte Metabolico y Nutricional, ASPEN 2016. Con actualización de Graficas y traducción completa [Internet]. 2016. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/305488154_Guias_de_Soporte_Metabolico_y_ Nutricional_ASPEN_2016_Con_actualizacion_de_Graficas_y_traduccion_completa
Martínez A. Ecos de la primera Jornada Nacional de Enfermería en Nutrición en el marco de la Jornada Nacional de la Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo. Revista Cubana de Enfermería. 2012;28(1):2-3.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.