Estudio de las diferencias culturales en las relaciones violentas de pareja de España y Perú

Autores/as

  • Juan Francisco Rubio Laborda Universidad de Murcia
  • Pilar Almansa Martínez Departamento de Enfermería. Universidad de Murcia
  • José Vicente Navarro Henarejos Hospital General Universitario Santa Lucía. Cartagena, España.
  • María del Mar Pastor Bravo Universidad de Murcia http://orcid.org/0000-0001-9831-470X
DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.364641
Palabras clave: violencia de pareja, violencia de género, cultura, sexismo

Resumen

Objetivo: Determinar la violencia de género sufrida y ejercida en función de la cultura, edad y nivel educativo.
Metodología: Estudio transversal descriptivo con una muestra de 130 sujetos seleccionados aleatoriamente mediante el muestreo no probabilístico por cuotas en los países de España y Perú, siendo 53 hombres y 77 mujeres, sobre los que se aplicó un test de valoración de relaciones violentas de pareja, llamado el “semáforo de la violencia”.
Resultados: Se encontraron asociaciones significativas según países en los ítems relacionados con el control de la vestimenta y de las salidas, el castigo mediante indiferencia, los celos, la sobreprotección y el control a través del móvil. Por otra parte, la educación formal genera una disminución de la violencia de género sufrida en mujeres. Respecto a la edad, los varones entre 25 y 30 años muestran un aumento significativo en la violencia verbal y la coacción sexual que ejercen.
Conclusión: Las normas culturales y tradicionales pueden afectar a las relaciones violentas de pareja. Por lo que han de ser tenidas en cuenta al educar en igualdad para elaborar nuevos constructos sociales, haciendo énfasis en las mujeres con baja educación formal por ser más vulnerables de sufrir violencia de género y en los hombres del grupo etario que más la ejerce.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Familiar ONdlVclMylIdG. Indicadores de la encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) Lima, Perú: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables; 2017 [Available from: https://observatorioviolencia.pe/datos-inei-2017-2/.

Vulnerables MdlMyP. Violencia en cifras: Informe estadístico de Octubre de 2018 Lima2018 [Available from: https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/publicaciones/informe-estadistico-07-2018_PNCVFS-UGIGC.pdf.

Familiar ONdlVclMylIdG. Datos y evidencias sobre violencia hacia las mujeres y a los integrantes del grupo familiar según fuente de información Lima, Perú: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; 2017 [Available from: https://observatorioviolencia.pe/datos/.

Ilanzo Q, Pamela M, Curro Urbano OM, Cordova Delgado M, Pastor Ramirez N, Puza Mendoza GM, et al. Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública. 2018;44:278-294.

Vulnerables MdlMyP. Resumen Nacional: Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual. Periodo Ene-Dic 2018 Lima2018 [Available from: https://portalestadistico.pe/por-regiones-2018/.

familiar Ondlvclmylidg. Registros administrativos del programa nacional contra la violencia familiar y sexual del mimp Lima, Perú: Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables; 2017 [Available from: https://observatorioviolencia.pe/datos-2/datospncvfs/.

Delegación del gobierno para la violencia de género del ministerio de sanidad ssei. Portal Estadístico C/ Alcalá nº 37, 28014-Madrid: Secretaría de estado de servicios sociales e igualdad; 2018 [Available from: http://estadisticasviolenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/.

igualdad Mdssse. Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015. Madrid2015. p. 248.

oportunidades Idlmyplid. Mujeres en cifras - Educación C/ Condesa de Venadito, 34. 28027 Madrid.: Secretaría de estado de Igualdad; 2018 [Available from: http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Educacion/NivelEstudios.htm.

oportunidades Idlmyplid. Mujeres en cifras - Conciliación - Usos del tiempo C/ Condesa de Venadito, 34. 28027 Madrid.: Secretaría de estado de Igualdad; 2018 [Available from: http://www.inmujer.gob.es/MujerCifras/Conciliacion/UsosdelTiempo.htm.

Viejo CM, Mas AM, Cerdá ME, Sánchez NM, Corbí RG, editors. Exploración de la violencia en las relaciones de pareja de jóvenes universitarias/os2012: Instituto de Ciencias de la Educación.

Blitchtein-Winicki D, Reyes-Solari E. Factores asociados a violencia física reciente de pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2012;29(1):35-43.

Sagot M. Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina: estudios de caso de diez países: Pan American Health Org; 2000.

Bustelo M, Lombardo E. Los ‘marcos interpretativos’ de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. Revista Española de Ciencia Política. 2006(14):117-140.

Sala-Doi FG, Valero BM. Percepción sobre la violencia de género según el nivel educativo y el género. Informació Psicològica. 2014(108):68-81.

Fuller N. Cambios y Permanencias en las Relaciones de Género en el Perú. Familia y vida privada¿ Transformaciones, tensiones, resistencias y nuevos sentidos. 2005:107-129.

Rivera Lavalle CJ. Características sociodemográficas tipos y actitudes frente a la violencia en mujeres en edad fertil, puesto de salud Chalacala alta-Bellavista-Sullana 2018. 2018.

Zapata S, Eveling L. Características sociodemográficas, tipos y actitud hacia la violencia en mujeres en edad fértil, del centro de salud Marcavelica-Sullana 2018. 2018.

Arismendiz P, Danitza B. Características sociodemográficas tipos y actitud hacia la violencia en mujeres en edad fértil del centro de salud de Somate Bajo-Bellavista 2018. 2018.

Garcia C, Juvitza L. Características sociodemográficas tipos y actitud hacia la violencia en mujeres adolescentes del centro de salud 9 de Octubre-Sullana 2018. 2018.

Vargas F, Sivoyny J. Conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes del asentamiento humano 9 de Octubre Sullana-Piura, 2018.

López-Zafra E. Relación entre Cultura del Honor e Identidad de género: el papel del sexo, edad y nivel de estudios en la predisposición a la violencia. Estudios de Psicología. 2008;29(2):209-220.

Rodríguez-Castro Y, Lameiras-Fernández M, Carrera-Fernández MV, Alonso-Ruido P. Violencia en las relaciones de pareja de adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación. 2017(02):010-3.

Roche FP, Llor AMS, Bravo MdMP, Meseguer CB. Identificación de la violencia entre adolescentes como mecanismo de control en el aula y en el noviazgo. NURE investigación: Revista Científica de enfermería. 2016;13(82):4.

Galtung J. Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. 2004;5.

Breakwell GM. Coping with agressive behaviour: Universities Press; 1997.

Obeso RV. TRADICIONES Y CULTURAS: CÓMPLICES DE LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES. Amauta. 2013;10(19).

Espinar-Ruiz E. Las raíces socioculturales de la violencia de género. 2007.

Pitt-Rivers J, Peristiany JG. Honor y gracia: Alianza Editorial; 1993.

López-Zafra E. Cultura del Honor: Influencia de las variables sociodemográficas y dimensiones Psicosociales en la predisposición a reaccionar con violencia ante ofensas al honor. Violencia contra las mujeres: descripción e intervención biopsicosocial. 2009:117-142.

Publicado
14-03-2020
Cómo citar
[1]
Rubio Laborda, J.F. et al. 2020. Estudio de las diferencias culturales en las relaciones violentas de pareja de España y Perú. Enfermería Global. 19, 2 (mar. 2020), 198–225. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.364641.
Número
Sección
Originales