Calidad asistencial percibida y satisfacción de las personas sordas con la atención primaria de un Área de Salud de la Región de Murcia

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.344761
Palabras clave: calidad asistencial; satisfacción usuarios; atención primaria; sordera; deficiencia auditiva.

Resumen

Objetivo: Describir la calidad asistencial percibida y la satisfacción frente a los servicios de Atención Primaria del Área de Salud II Cartagena del Servicio Murciano de Salud por parte de las personas sordas de Cartagena y comarca.
Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Los datos se recogieron mediante la traducción simultánea a la lengua de signos española del Cuestionario de Evaluación y Mejora de la Calidad Asistencial de Calidad Percibida en Atención Primaria. Se analizaron las variables: edad, sexo, nivel de estudios, tipo de sordera, primera lengua y uso, sistemas o apoyos comunicativos, calidad de atención percibida, percepción de la profesionalidad y trato humano por parte del profesional de la medicina, enfermería y administración y la satisfacción global percibida con su Centro de Atención Primaria.
Resultados: La profesionalidad y trato humano recibido por parte del personal médico y administrativo fue percibido como deficiente, considerándose bueno en caso de las enfermeras. La satisfacción global es menor a la de la población general. Existen diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de sordera y la profesionalidad percibida, el trato humano y la profesionalidad percibida y entre el sistema o apoyo comunicativo y la calidad de la atención percibida.
Conclusiones: Es necesario adaptar la atención en salud que se presta a este colectivo con necesidades especiales a fin de que perciban una atención sanitaria de calidad que derive en un mayor acceso y seguimiento de personas sordas en el sistema sanitario.

 

Descargas

Citas

Delgado Sánchez P. Estudio sobre la Actitud de los Empleadores hacia la Inclusión de Personas Sordas al Campo Laboral. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología; 2012.

Horner-Johnson W, Dobbertin K, Chul Lee J AE. Disparities in chronic conditions and health status by type of disability. DisabilHealth J. 2013;6(4):280–6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24060250

Emond A, Ridd M, Sutherland H, Allsop L, Alexander A KJ. The current health of the signing Deaf community in the UK compared with the general population: a cross-selectional study. BMJ Open. 2015;5(1). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25619200

Buchrieser Freire D, Petrucci Gigante L, Umberto Beria J, Santos Palazzo L, Leal Figueuredo AC WRB. Acesso de pessoas deficientes auditivas a serviços de saúde em cidade do Sul do Brasil. Cad Saúde Pública. 2009;25(4). Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102311X2009000400020

Da Silva Bentes IM, Figueirêdo Vidal EC RME. Deaf person’s perception on health care in a midsize city: an descriptive-exploratory study. OBJN. 2011;10(1). Available from: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/j.16764285.2011.3210.2/j.1676-4285.2011.3210.1

Emond A, Ridd M, Sutherland H, Allsop L, Alexander A KJ. Access to primary care affects the health of Deaf people. Br J Gen Pr. 2015;65(31). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25624302

Polanco Teijo F G-RS. Necesidad sentida de las mujeres sordas durante el parto y el puerperio inmediato en el ámbito hospitalario. Cult los Cuid. 2010;14(28). Available from: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/369

Da Silva Aragão J, De Oliveira Magalhães IM, Silva Coura A, Rodrigues Silva AF, Pereira Cruz GK X de FI. Access and communication of deaf adults: a voice silenced in health services. J res fundam Care. 2014;6(1):1–7.

Kuenburg A, Fellinger P, Fellinger J. Health Care Access Among Deaf People. 2018:1–10.

Moreira da Costa LS, Nascimento de Almeida RC, Cristina Mayworn M, Figueiredo Alves PT, Martins de Bulhões PA MP V. O atendimento em saúde através do olhar da pessoa surda: avaliação e propostas. Rev Bras Clin Med. 2009;7:166–70.

Muñoz Baell IM, Ruiz Cantero MT, Álvarez Dardet C, Ferreiro Lago E AFE. Comunidades sordas ¿pacientes o ciudadanas? Gac Sanit. 2011;25(1). Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112011000100012

Salud OM de la. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 2006.

Rodríguez Pérez MP GAM. Calidad asistencial: Concepto, dimensiones y desarrollo operativo. Escuela Nacional de Sanidad, editor. Madrid; 2014. Available from: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500957/n14-1_Calidad_asistencial.pdf

Boletín Oficial del Estado número 255. Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. 2017.

Commité Español de representantes de personas con discapacidad. Por un espacio socio-sanitario inclusivo- informe CERMIN. Déficits, retos y propuestas de mejora. Colección. Madrid; 2016.

Serna López EM. La Lengua de Signos Española en Internet: Análisis y Diagnóstico de la Accesibilidad. Universidad de Murcia. Departamento de Lengua Española y Lingüística General; 2015.

Murcia. Centro Regional de Estadística de Murcia. Evolución de las personas con certificado de discapacidad según tipo de discapacidad [Internet]. Available from: http://www.carm.es/econet/sicrem/pu2034/sec6.html

Bocos E. Estudio sobre la Discapacidad en Cartagena. Cartagena; C de SSA de, editor. 2014.

Comité Español de representantes de personas con Discapacidad. Espacio sociosanitario inclusivo. Documento de posición del CERMI Estatal en materia sociosanitaria. 2014. 1-86 p.

Servicio murciano de Salud. Información sobre la asistencia recibida en su centro de salud o consultorio. :1–16.

Servicio Murciano de Salud C de S y PS. Calidad percibida por los usuarios de los Centros de Atención Primaria del Servicio Murciano de Salud. [Internet]. 2014. Available from: https://sms.carm.es/somosmas/documents/63024/0/Calidad+Percibida+en+AP+2014.pdf/1945ab5a-d28b-4df8-9cb3-4931c9883953

Gomes V, Correa Soares M, Marfrin Muniz R, De Sosa Silva J. Vivencia del enfermero al cuidar sordos 7/o portadores de deficiencia auditiva. Enfermería Glob. 2009;(17):1–10.

Loredo Martínez, N. & Matus Miranda, R. Intervenciones de comunicación exitosas para el cuidado a la salud en personas con deficiencia auditiva. Enferm Univ. 2012;9(4):57–68. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000400006

Publicado
28-02-2019
Cómo citar
[1]
Cayuela Fuentes, P.S. et al. 2019. Calidad asistencial percibida y satisfacción de las personas sordas con la atención primaria de un Área de Salud de la Región de Murcia. Enfermería Global. 18, 2 (feb. 2019), 303–322. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.344761.
Número
Sección
Originales