Impacto de la evaluación de competencias en la calidad del aprendizaje: percepción de discentes y docentes de Grado en Enfermería
Resumen
Introducción: El enfoque de educación basada en competencias pretende reducir la brecha entre educación y empleo buscando lograr un aprendizaje profundo, significativo, para toda la vida, transferible a situaciones reales, complejas y cambiantes. Conceptualizar la evaluación a partir de este enfoque implica asumir su carácter multidimensional diseñando una evaluación para el aprendizaje y no sólo del aprendizaje, en la búsqueda de formas de evaluación capaces de mejorar la calidad del mismo. La conciencia del impacto de la evaluación en el aprendizaje obliga a plantear la evaluación como un proceso compartido que sea simultáneamente causa y efecto de los aprendizajes. En este contexto, el objetivo de este estudio es conocer la percepción de discentes y docentes en relación a las prácticas actuales de evaluación de competencias y su impacto en la calidad del aprendizaje. Metodología: Estudio descriptivo interpretativo. Análisis cualitativo de los datos recogidos mediante cuestionarios abiertos y grupos de discusión de discentes y docentes del Grado en Enfermería. Resultados: Ambos grupos consideran que las prácticas actuales de evaluación de competencias condicionan el aprendizaje, sin embargo, existen grandes diferencias en sus percepciones. Los docentes perciben este impacto como negativo y afirman que para los estudiantes la evaluación consiste sólo en superar asignaturas. Los estudiantes manifiestan que la evaluación les influye positivamente al orientar su aprendizaje y ofrecerles oportunidades de mejora.
Conclusiones: Los docentes perciben dificultades para superar la orientación tradicional de la evaluación, mientras los estudiantes perciben su función más formativa y demandan para ella un feedback suficiente y de calidad.
Descargas
Citas
Elton L, Laurillard D. Trends in research on student learning. Stud High Educ. 1979; 4(1):87-102.
De la Orden A. La función optimizante de la evaluación de programas educativos. RIE Rev invest educ. 2000; 18(2):381-389. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/121051/113741
Wiliam D. What is assessment for learning? Studies in Educational Evaluation. 2011; 37(1):3-14.
Doody O, Condon M. Increasing student involvement and learning through using debate as an assessment. Nurs educ pract. 2012; 12(4): 232-237.
Alderson JC, Wall D. (1993). Does washback exist? Appl Linguist. 1993; 14(2):115-129.
Bailey KM. Working for washback: A review of the washback concept in language testing. Lang. test. 1996; 13(3): 257-79.
Cheng L, Curtis A. Washback or backwash: A review of the impact of testing on teaching and learning. Washback in language testing: Research contexts and methods. 2004:3-17.
Biggs J. Teaching for Quality Learning at University. Philadelphia: The Society for Research into Higher Education & Open University Press; 2003.
Struyven K, Dochy F, Janssens S. Students’ perceptions about evaluation and assessment in higher education: a review. Assess Eval High Educ. 2005; 30(4):325-341.
Tiwari A, Lam D, Yuen KH, Chan R. Fung T, Chan, S. Student learning in clinical nursing education: Perceptions of the relationship between assessment and learning. Nurse Educ Today. 2005; 25(4):299-308.
Hernández F, Rosario PJ, Cuesta DJ. Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje de estudiantes de Grado. Rev Educ. 2010; (353): 571-588.
Ramsden P. Prosser M, Trigwell K, Martin E. University teachers' experiences of academic leadership and their approaches to teaching. Learn Instr. 2007; 17(2):140-155.
Silva E. Measuring skills for 21st-century learning. Phi Delta Kappan. 2009; 90(9):630-634.
López-Pastor VM. Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychol. soc. educ. 2012; 4(1):117-130.
Argos J, Ezquerra P, Osoro JM, Salvador L, Castro A. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): sus prácticas, preferencias y evolución. Eur. j. investig. health psychol. educ. 2015; 3(3):181-194.
Trigwell K, Prosser, M. Improving the quality of student learning: the influence of learning context and student approaches to learning on learning outcomes. Higher education. 1991; 22(3): 251-266.
Wehlburg CM. A scholarly approach to assessing learning. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning. 2011; 5(2):2.
Drew S. Student perceptions of what helps them learn and develop in higher education. Teaching in Higher Education. 2001; 6(3):309-331.
Barak M, Dori YJ. Enhancing higher order thinking skills among in-service science teachers via embedded assessment. J Sci Teacher Educ. 2009; 20(5):459-474.
Barnett JE, Francis AL. Using higher order thinking questions to foster critical thinking: a classroom study. Educ Psychol. 2012; 32(2):201-211.
Casanova MA. Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. En: Casanova MA. Manual de evolución educativa. Aula abierta, 1999. p. Disponible en: http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/evaluacion-tipologia_casanova.pdf
Wiggins GP. Assessing student performance: Exploring the purpose and limits of testing. San Francisco: Jossey-Bass Publishers; 1993.
Janisch C, Liu X, Akrofi A. Implementing alternative assessment: opportunities and obstacles. Educ. Forum. 2007; 71:221-230. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ763213.pdf
Hamodi C, López Pastor VM, López Pastor AT. Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perf Educ. 2015; 37(147):146-161.
Santos Guerra MA. La escuela que aprende. Madrid, Morata; 2000.
Taylor SJ, Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós; 1987.
Álvarez JM. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata; 2001.
Fernandez Lasquetty B. Introducción a la investigación en enfermería. Madrid: Editorial DAE; 2013.
Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2012.
Goig RL. Grupos de discusión. Madrid: Esic Editorial; 2004.
Pedraz A, Zarzo J, Ramasco M, Palmar AM. Investigación cualitativa. Barcelona: Elsevier; 2014.
Bozu, Z. La carpeta docente como práctica formativa y de desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Un estudio de casos. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2008.
Solano MDC. Vivencias de las personas que han padecido un IAM tras un año de evolución. [Tesis Doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante; 2007.
Aguayo-González M, Castelló-Badía M, Monereo-Font C. Incidentes críticos em docentes de enfermagem: descobrindo uma nova identidade. Rev Bras Enferm. 2015; 68(2):219-227. Disponible en:
De la Orden A. Reflexiones en torno a las competencias como objeto de evaluación en el ámbito educativo. Revista electrónica de investigación educativa. 2011; 13(2), 1-21. Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/278/442
Boud D. Assessment 2020: seven propositions for assessment reform in higher education. Sydney: Australian Learning and Teaching Council; 2010.
HEA. The Higher Education Academy. A Marked Improvement: transforming assessment in higher education. York: Higher Education Academy; 2012. Disponible en: https://www.heacademy.ac.uk/sites/default/files/a_marked_improvement.pdf
Pinilla A, Barrera MP, Soto H, Parra MO, Rojas E, Granados LA. ¿Cómo perciben los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia su proceso de evaluación académica? Rev Fac Med. 2004; 52(2):98-114. Disponible en: http://168.176.5.108/index.php/revfacmed/article/viewFile/43327/44624
Beetham H. Active learning in Technology-Rich Contexts. En: Beetham H, Sharpe R. Rethinking Pedagogy for a Digital age: designing for 21st Century learning, Abingdon: Routledge; 2010.
Brown S. Perspectivas internacionales sobre la práctica de la evaluación en Educación Superior. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 2015; 21(1). Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v21n1/RELIEVEv21n1_ME7.pdf
Skenderis T, Laskaridou C. Feedback: A Basic Ingredient. Online Submission. 2010; 19:74-80.
Pecina Leyva RM. Impacto de la educación basada en competencias en el aprendizaje de alumnos de octavo semestre de licenciatura en enfermería en una universidad pública. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2013; (10). Disponible en: http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/141/136
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.