ENTRE LO DICHO Y NO DICHO SOBRE SEXUALIDAD EN LA FORMACIÓN DE LA/EL ENFERMERA/O.

Autores/as

  • Adriana Lemos Pereira Escola de Enfermagem Alfredo Pinto da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro/UNIRIO
DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.6.1.236
Palabras clave: Estudio de la sexualidad, formación enfermera, diálogo y reflexión, Estudo da sexualidade, formação da/o enfermeira/o, diálogo e reflexão.

Resumen

Históricamente la formación del enfermero/a fue pautada en la neutralidad, tanto política como emocional, y en la sobrevalorización de su conducta, a partir de rígidos patrones morales y religiosos. Desde tiempos muy remotos, incluso cuando no se consideraba profesional, la enfermería viene ejerciendo su práctica, teniendo como base el valor moral, los atributos y comportamientos decentes (Meyer, 1995, p. 63)1. Nuestro objetivo es conocer cuál es la forma de abordar pedagógicamente la sexualidad en el curso de graduación de enfermería en la Facultad de Enfermería Alfredo Pinto e identificar cuál es la mejor forma, según los estudiantes y profesores, de abordar este tema en el curso de graduación. Este estudio fue del tipo exploratorio con enfoque cualitativo. Para construir los datos se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas. Fueron entrevistados 27 alumnos a partir del quinto periodo del curso de graduación y 12 profesores de ambos sexos (de un total de 32), de la Facultad de Enfermería Alfredo Pinto (EEAP), de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO). Para los profesores, la visión que predomina sobre la sexualidad está centrada en el campo sexual, en una visión biológica, esencialista, o sea, que hace parte de la naturaleza humana. Ya los estudiantes tienen una visón mas general, en una perspectiva biopsicosocial, que no se restringe solamente al sexo o genitalidad, sino una visión más próxima de la construcción social. En relación al enfoque de la sexualidad durante el curso se sabe que está discutida por un 50% de los docentes, en las diversas materias de la graduación, predominando la presentación expositiva. Dentro de los temas abordados, predominaron los aspectos biomédico como, por ejemplo, orientaciones sobre la vida sexual de paciente que sufrió infarto, prevención de embarazo y de las enfermedades sexualmente transmisibles (DST), higiene personal, etc. Abordajes problematizadores como debates, dramatizaciones, dinámicas de sensibilización, grupos de investigación en la clase fueron citados por 25% de los docentes como la mejor forma de abordar la sexualidad durante la formación, mientras que los alumnos sugieren que este abordaje se amplíe al campo sociológico y sociocultural. En fin la sexualidad es un asunto tratado por los docentes, sin embargo de forma superficial, limitándose al campo biomédico. Sin embargo, tanto los docentes como los alumnos consideran esta temática muy importante en la formación profesional y sugieren que se estimule el diálogo y la reflexión. Y lo no dicho (en el campo biomédico) y lo no dicho (en el campo sociocultural) se traduce en lo (inter)dicho sobre la sexualidad (asexualización del profesional y del usuario).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Lemos Pereira, Escola de Enfermagem Alfredo Pinto da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro/UNIRIO

Professora Assistente Departamento de Enfermagem em Saúde Pública. Doutoranda do Instituto de Medicina Social/IMS da UERJ.
Publicado
02-10-2007
Cómo citar
[1]
Lemos Pereira, A. 2007. ENTRE LO DICHO Y NO DICHO SOBRE SEXUALIDAD EN LA FORMACIÓN DE LA/EL ENFERMERA/O. Enfermería Global. 6, 1 (oct. 2007). DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.6.1.236.
Número
Sección
Docencia y Formación