Vivencialidades y emociones en torno al trabajo en receptoras de programas sociales a lo largo de una década

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/azarbe.616711
Palabras clave: políticas sociales, vivencialidades, trabajo, emociones

Agencias de apoyo

  • Univerisidad de Buenos Aires

Resumen

Los programas sociales pueden definirse como aquellas intervenciones por parte del Estado a la población en situación de pobreza. En las últimas décadas en Argentina dichos programas acompañaron el aumento de la pobreza, el desempleo y/o el trabajo informal. Por ello los identificamos como políticas de carácter masivo dado que, sostienen el aspecto focalizador respecto a quién y en qué circunstancias intervenir y se aumentó la cantidad de personas receptoras y de programas. Dichas intervenciones, siempre tienen un carácter de performatividad, desde su diseño e implementación dan cuenta de sociedades deseables y los modos para llegar a ello. Los programas de atención al desempleo y/o trabajo informal, denominados sociolaborales - en donde se debe cumplimentar con una contraprestación asociada a una tarea laboral- se han incrementado y con  ello la continuidad dentro del mismo. Dicho escenario constituye un elemento nodal en la estructura social y en las vivencialidades y emociones de sus receptores y el resto de los actores intervinientes. El presente artículo, se propone analizar algunas vivencialidades en torno al trabajo de los receptores de dichos programas a lo largo de algo más de una década. Para ello, se consideran investigaciones realizadas entre los años 2008-2020 y se analizara algunas vivencialidades y emociones en relación al trabajo, en tanto contraprestación, de receptores de programas socio-laborales del Gran Buenos Aires. Para ello se realizará un breve pasaje conceptual sobre el trabajo, las políticas sociales, emociones y vivencialidad, luego se revisará el material empírico de las aludidas investigaciones en donde emerge el modo en que el programa social pasa a ser el trabajo como orgullo y resignación, como parte de una regulación emocional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antunes, R. (2005). Os sentidos do trabalho. Ensaio sobre a afirmação e a negação do trabalho. Boitempo.

Adelantado, J; Noguera, J. y Rambla, X. (2000) El marco de Análisis: las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales, En Adelantado, J. (Comp.) Cambios en el Estado de Bienestar. Políticas Sociales y Desigualdades en España (pp. 23-62). Icaria.

Bareiro Gardenal, F. y Faracce Macia, C. (2023) Lo social al inicio de la recuperación democrática en Argentina: Una aproximación a las cuestiones habitacional y alimentaria entre 1984 y 1989, en De Sena, A. (dir) Políticas Sociales, Emociones y Sociedad: algunas reflexiones tras 40 años de democracia (pp. 59-73). Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos. Estudios Sociológicos Editora. Disponible en http://estudiosociologicos.org/portal/

Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, 62, 145-176.

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del Salariado. Paidós.

Cena, R. (2016). Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: Hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano. En De Sena, A (Directora) Del Ingreso Universal a las transferencias condicionadas, itinerarios sinuosos. (pp.115-138) Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos. Estudios Sociológicos Editora. Disponible en http://estudiosociologicos.org/portal/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1991). Magnitud de la pobreza en América Latina en los años ochenta. Estudios e Informes de la CEPAL N° 81. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9258/S9100514_es.pdf

Chatterjee, U, y Ravi. K. (2015). Incumplimiento de la Ley de fábricas de la India. Alcance y pautas. Revista Internacional del Trabajo 134 (3), 423-444.

De La Garza, E. (1999) Introducción. En De La Garza (Comp). Los retos teóricos de los estudios del trabajo en el siglo XXI (pp 7-10). CLACSO.

De Sena, A. (2014) (editora) Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales CIES. ESEditora /Universitas. Editorial Científica Universitaria. Argentina http://estudiosociologicos.org/portal/lecturas-sociologicas-de-las-politicas/

De Sena, A (2011). Promoción de Microemprendimientos y políticas sociales: ¿Universalidad, Focalización o Masividad?, una discusión no acabada. Revista Pensamento Plural. Instituto de Sociologia e Política. Mestrado em Ciências Sociais.Universidade Federal de Pelotas. 4, 36-66.

De Sena, A. y Chahbenderian, F. (2011). Argentina, ¿trabaja?: Algunas reflexiones y miradas del Plan “Ingreso Social con Trabajo”. Polis (Santiago), 10(30), 77-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000300004

De Sena, A (2015). “De plan en plan... Mujeres beneficiarias de programas sociales”. I Jornada Internacional El futuro de los Servicios Sociales en Contexto de Cambio. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Valencia.

De Sena, A. (2018). Políticas sociales y microemprendimientos socio-productivos: indicadores de sustentabilidad. CICCUS.

De Sena y Sordini, M. (2023). Del P.A.N. al AlimentAR una lectura posible de los modos de promocionar la política alimentaria. En De Sena, Angélica (dir). Políticas Sociales, Emociones y Sociedad: algunas reflexiones tras 40 años de democracia (pp.15-40). Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos. Estudios Sociológicos Editora. Disponible en http://estudiosociologicos.org/portal/

Dettano, A. (2022) Sentidos sobre el trabajo y el consumo en la recepción de políticas sociales en pandemia, Revista sociológica de pensamiento crítico Intersticios. 16; 2; 55-78

Donza, E; Poy, S y Dichiera, E (2023) Escenario laboral 2004-2023: evidencias de la precariedad laboral y de la pérdida de ingresos laborales. Observatorio de la Deuda. Universidad Católica. Disponible en https://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Presentaciones/2023/Observatorio_Trabajo_Empleo_5_12.pdf

Eransus, B. P. (2015). La evolución del empleo y del trabajo en un mundo globalizado. Cambios culturales y alternativas. Documentación social, (178), 15-36.

De la Boétie, É. (2022). [1549] Discurso de la servidumbre voluntaria. Akal

Fleury, S. (1999). Políticas sociales y ciudadanía. INDES, BED.

Goren, N. (2001). Una aproximación a un programa de empleo: el caso del Programa Servicios Comunitarios. Revista Sociologías. 3 (5), 190-213.

Gorz, A. (1998). Miserias del Presente, Riqueza de lo Posible. Paidós.

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Espacio.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Katz.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2024). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos Segundo semestre de 2023 Condiciones de Vida, 8(7) Disponible en https://www.indec.gob.ar/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2024). Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano. Trabajo e ingresos,8(1). Principales tasas del tercer trimestre de 2023. Disponible en https://www.indec.gob.ar/

Koury, M. (2006). O imaginário urbano sobre fotografia e morte em Belo Horizonte, MG, nos anos finais do século XX. Variahist 22 (35), 100-122.

Lisdero, P. (2009). Cuerpos Recuperados / Cuerpos en Custodia. Una lectura sintomal de la acción colectiva de la Coop. Junín de Salud Ltda. En Scribano, A. y Fígaro, C. (Comp.). Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s) Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp. 108-118) CLACSO-CICCUS.

Luna Zamora R. (2007). Emociones y subjetividades. Continuidades y discontinuidades en los modelos culturales. En Luna, R. y Scribano, A. (Comp.) Contigo Aprendí…Estudios Sociales de las Emociones (pp. 233-247). CEA-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba–CUSCH- Universidad de Guadalajara.

Moreno Márquez, G. (2008). La reformulación del Estado del bienestar: el workfare, las políticas activas de empleo y las rentas mínimas. Zerbitzuan, 43, 143-154.

Scribano, A (2007a). Presentación. Ontaiken Boletín 4, 2-3.

Scribano, A (2007b). Vete tristeza, viene con pereza y no me deja pensar. Hacia una sociología del sentimiento de impotencia. En Luna, R. y Scribano, A. (Comp.) Contigo Aprendí. Estudios sociales sobre las emociones (21-42). CEA-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba–CUSCH- Universidad de Guadalajara.

Scribano, A. (2010). Primero hay que saber Sufrir!! Hacia una sociología de la espera como mecanismo de soportabilidad social. En Scribano, A. y Lisdero, P. (Comp.) Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones (169-192). CEA-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba.

Scribano, A, y Pedro Lisdero. (2019). Digital Labour, Society and the Politics of Sensibilities. Palgrave Macmillan.

Scribano, A. y De Sena, A. (2013). Los Planes de asistencia social en Buenos Aires: una mirada desde las políticas de los cuerpos y las emociones. Aposta Revista de Ciencias Sociales (59), 1-25.

Scribano, A. (2012). Sociología de los cuerpos/emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES. 10 (4), 91-111.

Scribano, A. (2016). Banalización del Bien: o el “amor” en tiempos de cólera. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 15(44), 184-202.

Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (2018). Reporte de Monitoreo Hacemos Futuro 2do trimestre 2018. Sistema de Información Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales y Consejo nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20181018_reporte_de_monitoreo_-_hf_2t_2018docx.pdf.

Supiot, A. (1996). Introducción a las Reflexiones sobre el Trabajo. Revista Internacional del Trabajo. 115 (6), 657-669.

Zalakaín, J. (2014). El papel de los sistemas de garantía de ingresos en el abordaje de la pobreza en el empleo: la experiencia del País Vasco. Lan Harremanak-Revista de Relaciones Laborales, 31.

Publicado
03-12-2024
Cómo citar
De Sena, A. (2024). Vivencialidades y emociones en torno al trabajo en receptoras de programas sociales a lo largo de una década. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (13), 3–14. https://doi.org/10.6018/azarbe.616711
Número
Sección
Artículos