Bienestar subjetivo percibido en adolescentes y mediación familiar

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/azarbe.557591
Palabras clave: Bienestar subjetivo, adolescentes, mediación familiar, participación

Resumen

El bienestar subjetivo percibido, surge de la psicología positiva, manteniendo un enfoque en las fortalezas, habilidades y herramientas de las personas, dejando de lado los conflictos, factores de riesgo y demás problemáticas que pudieran tener. En específico en adolescentes, esto resulta benéfico e incluso redituable. Por otro lado, la participación de adolescentes en la solución de conflictos familiares resulta benéfica para este grupo etario por propiciar el espacio de ser escuchado, participar, y poder tomar decisiones. Mediante una extensa revisión bibliográfica, consideramos que la participación de adolescentes en la solución de conflictos familiares a través de la mediación resulta óptima para su bienestar subjetivo percibido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Górjon-Gómez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Presidente de la Asociación Internacional de Doctores en MASC, A.C., Director del Doctorado en MASC de la UANL, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3, Miembro Honorario del Colegio de Mediadores de Nuevo León, A.C. Profesor Investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL.

Lucia Verenice Todd-Lozano, Universidad Autónoma de Nuevo León

Formación Academica. Georgetown University Law Center, Washington D.C.  Maestría en Derecho: Estudios en Derecho Comparado, con mención honorífica en su tesis. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, N.L. Licenciado en Derecho.  Havard Law School, Cambridge, Massachusetts. Program on Negotiation, Mediating Disputes. Alinea Centro de Mediación y Solución de Controversias.  Mediadora certificada por el Poder Judicial del Estado de Nuevo León. Actualmente es Presidenta de Todos con la Infancia y la Adolescencia, A.C. Agosto 2018                          Municipio de Guadalupe Nuevo León Presidenta Honoraria del DIF Municipal Guadalupe Enero 2007      Baker & McKenzie. Asociada del Grupo Práctica Laboral y Práctica Ambiental. Enero 2000                        Baker & McKenzie Pasante del Grupo de Práctica Corporativo y Migratorio.

Citas

Asamblea General de la ONU. (1948). "Declaración Universal de los Derechos Humanos" (217 [III] A). Paris. Recuperado de http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights

Alemán, J. A., Bruno, F., Sánchez, R. I. G., & Saucedo, M. D. L. L. L. (Eds.). (2018). La problemática de los grupos vulnerables: Visiones de la realidad. Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Trabajo Social, Cuerpo Académico de Estudios sobre Grupos Vulnerables, 10-33. Recuperado de http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/libros/2016/6.-%202016GruposVulnerables9.pdf

Bar-On, R. (1997). BarOn emotional quotient inventory (Vol. 40). Multi-health systems. Recuperado de https://www.eitrainingcompany.com/wp-content/uploads/2009/04/eqi-133-resource.pdf

Bar-On, R. (2000). Emotional and social intelligence: Insights from the Emotional Quotient Inventory. In R. Bar-On & J. D. A. Parker (Eds.), The handbook of emotional intelligence: Theory, development, assessment, and application at home, school, and in the workplace (pp. 363–388). Jossey-Bass/Wiley. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/2001-00355-018

Bilbao, M., Torres, J., & Juarros, J. (2020). Bienestar subjetivo en niños, niñas y adolescentes del Sistema de Protección de Infancia y Justicia Juvenil en Chile. Inclusão Social, 13(2). Recuperado de https://revista.ibict.br/inclusao/article/view/5523

Cañuta, M. A. (2015). Conveniencia de la participación de los niños en el proceso de mediación. Ars boni et aequi, 11(2), 11-47. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5853816

Castillo, G. D. H., & Tijerina, P. A. C. (2016). Estudio sobre la tipología de los beneficios de la mediación. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (5), 97-103.

Castro Solano, A., (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23 (3), 43-72. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27419066004.pdf

Castellá Sarriera, J., Saforcada, E., Tonon, G., Rodríguez de La Vega, L., Mozobancyk, S., & Bedin, L. M. (2012). Bienestar Subjetivo de los Adolescentes: Un Estudio Comparativo entre Argentina y Brasil. Psychosocial Intervention, 21(3), 273-280. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179824562004.pdf

Cebotarev, N., (2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77310202

Cuadra, H. y., & Florenzano, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XII(1), 83-96 . https://doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17380

Departamento de Educación de los Estados Unidos. (2020). Cómo ayudar a su hijo durante los primeros años de adolescencia. Washington: Oficina de Asuntos Intergubernamentales e Inteligencia. Recuperado de https://www.turismo.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/615/ca9/339/615ca9339ea3e718704774.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2014). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. (LGDNNYA). Publicada el, 4. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

Erikson, E. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=laC-RSCOo5AC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false

Fernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas. Educar, 50(2), 445-466. https://doi.org/10.5565/rev/educar.659

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2002). La adolescencia es una etapa fundamental. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/portal_social/index/assoc/unicef00/02.dir/unicef0002.pdf

Fredrickson, B. L. (2000). Cultivating positive emotions to Optimize Healt and Well-Being. Prevention and Treatment 3 .(1), 1a. http://media.rickhanson.net/home/files/papers/CultPosEmot.pdf

Fuentes, M., García, E., García, F. y., & Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista Psicodidáctica, 20(1), 117-138 . DOI:10.1387/RevPsicodidact.10876

García-Alandete, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En-Claves del pensamiento, VIII(16), 13-29 . Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1411/141132947001.pdf

González, C. (1999). Manual de mediación. Barcelona: Atelier. Recuperado de http://elfisco.com/app/uploads/2017/01/19.pdf

Gorjón, F. J. (2020). La mediación como vía al bienestar y la felicidad. Tirant lo Blanch. Recuperado de https://editorial.tirant.com/mex/libro/la-mediacion-como-via-al-bienestar-y-la-felicidad-francisco-javier-gorjon-gomez-9788413554143

Gorjón, F. (2020). La mediación como política de bienestar. Política, Globalidad y Ciudadanía, 6 (12), 67. https://doi.org/10.29105/pgc6.12-4

Gorjón, F., & Valdés, E. (2020). Análisis de la creatividad de la Mediación. Revista Ciencia Jurídica y Política, 6(12), 14-27. Recuperado de https://portalderevistas.upoli.edu.ni/index.php/5-revciencasjuridicasypoliticas/article/view/641

Havighurst, R. (1972). Developmental task and education. Nueva york: David McKAy Comany, Inc. Recuperado de https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=537633

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (28 de 04 de 2020). INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Nino.pdf.

Kahneman, D., Diener, D., & Schwarz, N. (1999). Bienestar: Los fundamentos de la psicología hedónica. Fundación Russell Sage. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1999-02842-000

Keyes, C. L. (2002). The mental health continuum: From languishing to flourishing in life. Journal of Health and Social Behavior., 43(2), 207-222. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12096700/

Lemmon, J. A. (2008). Family mediation practice. Simon and Schuster. Recuperado de https://www.simonandschuster.com/books/Family-Mediation-Practice/John-Allen-Lemmon/9780684863924

Montoya, M. y., & Puerta, I. (2012). La mediación familiar. El encuentro de las partes como apertura a la transformación. Opinión Jurídica., 11(22), 97-114. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-25302012000200007&script=sci_arttext

Munné Tomàs, M., & Mac-Cragh Prujà, P. (2006). Los 10 principios de la cultura de la mediación. Barcelona, Grao , 2006. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/61210

Oliva, A., Antolín-Suárez, L., Povedano, A., Suárez, C., del Moral, G., Rodríguez-Meirinhos, A. y., & Musitu, G. (2017). Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: un estudio cualitativo. DOI: 10.5281/zenodo.3648632

Ossa, J. F., González, E., & Estela, L. y. (2005). Los conceptos de bienestar y satisfacción. Una revisión del tema. Revista científica Guillermo de Ockham, 3(1), 27- 59. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/472

Pastor Seller, E., Prado Conde, S., & Moraña Boullosa, A. (2018). Impacto de la Convención sobre los Derechos del Niño en los estados de Argentina, Brasil, Chile, España y Uruguay. Revista Prisma Social, (23), 66–100. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2755

Pastor Seller, E., (2013). La mediación como intervención interdisciplinar: una aproximación a los ámbitos y modelos de mediación en España. Publicatio UEPG: Ciencias Sociais Aplicadas, 21(1), 9-16. Doi: 10.5212/PublicatioCi.Soc.v.21i1.0001

Pastor Seller, E., & Iglesias Ortuño, E. (2011). La mediación intrajudicial como método de resolución de conflictos en el seno familiar. Entramado, 7(1), 72-87. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420116005.pdf

Pérez, V. y., & Rodríguez, H. (2014). Mediación Familiar y Adolescencia. Psicología y Mundo Moderno. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420116005.pdf

Ponce Alburqueque, J. (2017). Familia, conflictos familiares y mediación. Familia, conflictos familiares y mediación, 1-256. DOI: 10.30462/9788429019810

Red por los Derechos de la Infancia en México. (2020). La infancia cuenta en México, versión amigable realizada por y para niñas, niños y adolescentes. Recuperada de https://derechosinfancia.org.mx/v1/wp-content/uploads/2021/02/REDIM_InfanciaCuenta_VF.pdf

Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Editores Barcelona: Paidos Ibérica.

Rodríguez-Fernández, A. y., & Goñi, A. (2011). La estructura tridimensional del bienestar subjetivo. Anales de psicología, 27(2), 327-332 . https://doi.org/10.6018/analesps

Salazar Villarroel, Deyanira, & Vinet Reichhardt, Eugenia. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Revista de derecho (Valdivia), 24(1), 9-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502011000100001

Silva, I. (2007). La adolescencia y su interacción con el entorno. Madrid: Instituto de la Juventud. Recuperado de https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2022/06/la_adolescencia_y_su_interrelacion_con_el_entorno.pdf

Suares, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicaciones técnicas. In Mediación: conducción de disputas, comunicaciones técnicas (pp. 309-309). Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1197927

Theokas, C., Almerigi, J., Lerner, R. M., Dowling, E. M., & Benson, P. L. (2005). Conceptualizing and modeling and ecological asset components of thriving in early adolescence. Journal of early, 25, 113-143. https://doi.org/10.1177/0272431604272460

Unicef. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://repositorio.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1858/CONVENCI%C3%93N%20SOBRE%20LOS%20DERECHOS%20DEL%20NI%C3%91O.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Uribe, A. (2012). Pandillas Juveniles en el Municipio de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Ayuntamiento de San Luis Potosí. Recuperado de https://www.educiac.org.mx/pdf/Biblioteca/Juventud_e_Identidad/018PandillasJuveniles_en_SanLuisPotosi_Estudio.pdf

Valdés, M. (1991). Dos aspectos en el concepto del bienestar. Universidad de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10780/1/doxa9_03.pdf

Publicado
19-12-2023
Cómo citar
Gorjón-Gómez, F. J., & Todd-Lozano, L. V. (2023). Bienestar subjetivo percibido en adolescentes y mediación familiar. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (12), 5–14. https://doi.org/10.6018/azarbe.557591
Número
Sección
Artículos