Emociones, Intervención Social y políticas sociales: la maternidad en la encrucijada
Resumen
El presente trabajo es el producto de los puntos de encuentro entre nuestras investigaciones sobre las prácticas del comer en la oficina de trabajadoras estatales y las prácticas de consumo de las destinatarias de los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos, ambas con recorte geográfico en la Ciudad de Buenos Aires.
Desde dichos recorridos hemos identificado el modo en que las prácticas del comer y las prácticas de consumo se organizan en relación a emociones como el amor maternal, que se vinculan a estrategias de intervención estatal, que mediadas por el trabajo social, se han masificado en las sociedades latinoamericanas.
En vista de aquello, el objetivo de este escrito es recuperar el modo en que el amor maternal organiza ciertas prácticas y cómo lo hace a partir de asumir -estas mujeres madres- un lugar de sacrificialidad, donde es siempre a partir de satisfacer a otros -los hijos- que se encuentra el disfrute y la satisfacción. Este recorrido se hará a partir de una estrategia de indagación cualitativa, utilizando entrevistas en profundidad. Se concluye que el amor maternal es una emoción que vehiculiza prácticas de cuidado que colocan a las mujeres madres en la vivencia de la abnegación, la culpa y la falta.
Descargas
Citas
Arriagada, I. (2010). La crisis de cuidado en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 27, diciembre, 2010, 58-67. Universi¬dad de la República, Uruguay.
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. España: Ediciones Pai¬dós Ibérica.
Bedford, K. (2009). Developing Partnerships. Gender, sexua¬lity and the reformed World Bank. Minneapolis-London: University of Minnesota Press.
Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 1-13.
Boragnio, A. (2019). Comer en la oficina: prácticas del comer y emociones de mujeres trabajadoras en el ámbito de la administración pública nacional argentina. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Alicante, Alicante, España.
Carrasco, C. (2006). La paradoja del cuidado: necesario pero invisible. Revista de Economía Crítica. N°5, 39-64.
Cecchini, S. y Madariaga A. (2011). Programas de Transfe¬rencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Nacio¬nes Unidas.
Cecchini, S. y Atuesta, B. (2017). Programas de transferen¬cias condicionadas en América Latina y el Caribe. Tenden¬cias de cobertura e inversión. Serie: Políticas Sociales N° 224. Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL.
Cena, R. (2017). Discusiones en torno a los cuidados sociales: ¿hacia una triple jornada? Reflexiones desde poblaciones destinatarias de políticas sociales., VI Encuentro Interna¬cional sobre Vida Cotidiana, Conflicto y Estructura Social. Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos. Mon¬tevideo, Uruguay.
Cohen, E. y Franco, R. (2010). Programas de transferencias condicionadas: ¿pidiendo peras al olmo? Persona y Socie¬dad. Vol. XXIV, Nº 3, 91-121.
Cutuli, R. D. (2017). Género y trabajo emocional: Los fun¬damentos de la precariedad en el nivel inicial. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Trabajo y sociedad, (28), 37-54. Recuperado en 29 de marzo de 2019, de http:// www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi¬d=S1514-68712017000100003&lng=es&tlng=es
De Sena, A. (2014). Las mujeres ¿protagonistas de los pro¬gramas sociales? Brever aportes a la discusión sobre la feminización de las políticas sociales. En De Sena, A. (Ed.) Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción. Lecturas sociológicas de las políticas sociales. Buenos Ai¬res: Estudios Sociológicos Sociales.
(2018). La Intervención Social en el inicio del Siglo XXI: Transferencias Condicionadas en el Orden Global. Buenos Aires: ESEditora.
Dettano, A. (2017). Prácticas de consumo y emociones de las destinatarias de programas de transferencias condicio¬nadas de ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Novos Rumos Sociológicos, Vol. 5, Nº 8, 8-32.
(2019). Políticas Sociales y Consumo: una lectura desde las emociones. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Alicante, Alicante, España.
Díaz-Guerrero, R. (1993). Un factor cardinal en la personali¬dad de los mexicanos. Revista de Psicología Social y Per¬sonalidad, 9(2), 1-19.
Domínguez-Guedea, M. y Díaz-Loving, Ro. (2016). Escala de abnegación en cuidadores familiares de adultos mayores. Anales de psicología, 2016, vol. 32, n°1 (enero), 224- 233. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.190411
Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires: Nueva Visión.
Elias, N. (2009) El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
Fall, Y. (2003). Género y pobreza. En De Villota, Paloma (ed.) Economía y género. Macroeconomía, política fiscal y libe¬ración. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Barcelo¬na: Icaria editorial.
Foucault, M. (2000). Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fyszbein, A. y Schady, N. (2009). Panorama general. Transfe¬rencias Monetarias Condicionadas. Reduciendo la Pobre¬za Actual y Futura. Banco Internacional de Reconstruc¬ción y Fomento / Banco Mundial, Washington, DC.
Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. Barcelo¬na: Península.
Glaser, B.; Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Al¬dine Publishing Company.
Halperín Weisbud, L. (2009). Cuestiones de género, mer¬cado laboral y políticas sociales en América Latina: caso Argentina. Documentos de trabajo N° 13. Buenos Aires: CEPED-UBA. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu. ar/Argentina/ceped-uba/20120118105631/DT13-Halper¬in_et_al.pdf
INDEC (2016). Anuario Estadístico de la República Argentina 2015 https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_ tema_1=3&id_tema_2=10&id_tema_3=102
Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las fami¬lias. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Luna Zamora, R. (2005). Sociología del miedo. Un estudio sobre las ánimas, diablos y elementos naturales. México: Universidad de Guadalajara.
Marradi, A.; Archenti, N. Y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emece Editores.
Marx, K. [1844] (2006). Manuscritos Económico-filosóficos de 1844. Buenos Aires: Colihue.
Mészáros, I. 2004. Unemployment and Casualisation: A Great Challenge to the Left”, mimeo, 2004, pp. 4/8.
Miller, D. (1999). Ir de compras. Una teoría. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Documento de trabajo. Serie Mujer y desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL
Queirolo, G. A. (2015). Dactilógrafas y secretarias perfectas: el proceso de feminización de los empleos administrativos (Buenos Aires, 1910-1950). Historia Crítica, N° 57, Julio – septiembre, 117-137.
Rangel B. M. (2011). Pobreza Rural y los Programas de Trans¬ferencias Condicionadas en América Latina y El Caribe. Documento de Trabajo N° 3. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. Santiago de Chile: Rimisp.
Roche Cárcel, J.A. (2012). Entre la felicidad y la igualdad. El papel del sentimiento cultural del amor en la situación de desigualdad de la mujer española. En Bericat Alustey, E. (Ed.) Sociologías en tiempos de transformación social. España: CIS
Rodríguez Montaño, M. F. (2008). Estado actual de las in¬vestigaciones sobre mujer casada, profesional y madre: del trabajo remunerado al trabajo doméstico. Un estudio sociológico de la familia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6 (2).
Rojas, M. (2007). Asociación entre la habilidad de cuidado del cuidador, el tiempo de cuidado y el grado de dependen¬cia del adulto mayor que vive situación de enfermedad crónica, en la cuidad de Girardot. Avances de en-ferme¬ría, 25(1), 33-45. Recuperado de http://www.enfermeria. unal.edu.co/revista/
Scribano, A. (2013). Cuerpos y emociones en el capital. NÓ¬MADAS, (39), octubre 2013, 29-45.
(2015a). Una aproximación al estado de las sensibilida¬des en Argentina desde la(s) política(s) de la perversión. En: Sánchez Aguirre, Rafael (Comp.) Sentidos y sensibi-lidades: exploraciones sociológicas sobre cuerpos/emo¬ciones. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. (pp. 141-162). Disponible en: http://estudiosociologicos.org/ portal/sentidos-y-sensibilidades-exploraciones-sociologi¬cas-sobre-cuerposemociones/
(2015b). ¡Disfrútalo! Una aproximación a la economía política de la moral desde el consumo. Buenos Aires: ela¬leph.com
Schwarz, P. K. N. (2009). La maternidad en las prácticas y la subjetividad de las mujeres jóvenes hetero y homosexua¬les de clase media urbana. Un estudio cuali cuantitativo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. X Jornadas Ar¬gentinas de Estudios de Población. Asociación de Estu¬dios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós.
Tortosa, J. M. (2009). Feminización de la pobreza y perspec¬tiva de género. Revista Internacional de Organizaciones (RIO). N°3, Diciembre 2009, 71-89. Disponible en: http:// revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/33/36
Vasapollo, L. (2005). Le Ragioni di una Sfida in Atto. Lavoro Contro Capitale (Precarietà, Sfruttasmento, Delocalizza¬zione), Jaca Book, Milão, 2005.
Villatoro, P. (2007). Las transferencias condicionadas en Amé¬rica Latina: luces y sombras. CEPAL: SEMINARIO INTERNA¬CIONAL: Evolución y desafíos de los programas de trans¬ferencias condicionadas. Disponible en: https://www.ce-pal.org/sites/default/files/events/files/2007-nov-cepal_pa¬blovillatoro_ptc.pdf
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.