Unos sí y otros no: factores asociados a la recepción de apoyo familiar en las personas adultas mayores de tres entidades mexicanas
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los factores que intervienen en la recepción de apoyo familiar de las personas adultas mayores residentes en tres entidades del país: Nuevo León, Ciudad de México y Jalisco. La fuente de datos que se utiliza es la Encuesta sobre Condiciones de Vida de las Personas Adultas Mayores en México, 2016. Entre los principales resultados se encontró, de acuerdo con el modelo de regresión logística elaborado, que existen factores individuales (sexo, edad y limitantes en ABVD), factores familiares (tener hijos) y factores contextuales (localidad de residencia y situación laboral) que inciden en la recepción de apoyo familiar en la vejez. Por lo que de acuerdo con los resultados se concluye que las personas mayores que son mujeres, de una edad avanzada, que no trabajan, que sí tienen hijos y que viven en contextos rurales tienen una mayor probabilidad de recibir apoyo familiar.
Descargas
Citas
Alayón, N. (2010). Acerca de la caracterización de la Política Social y la práctica del Trabajo Social. Revista Trabajo Social UNAM, 1, 8-21.
Avalos, R. (2014). Globalización y políticas sociales hacia la vejez: algunas consideraciones para el caso de la Ciudad de México. En, V. Montes de Oca (Coord.), Vejez, salud y sociedad en México Aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantitativas y cualitativas (pp. 417-440). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Secretaría de Desarrollo Institucional, Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez.
Cervantes, L. (2013). Apoyos en los hogares con al menos un adulto mayor en el Estado de México. Papeles de Población, 19, 63-92.
Consejo Nacional de Población. (2015). Datos de proyecciones. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos
Consejo Nacional de Población. (2018). Protocolo San Salvador, Esperanza de vida (ambos sexos). Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050/resource/d0c5fef2-642f-41f0-9e22-b8cbd67bf4b3.
Diario Oficial de la Federación. (2019). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de la pensión para el bienestar de las personas adultas mayores, para el ejercicio fiscal 2019. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5551445&fecha=28/02/2019.
Flores, R.M. (2019). Modernización y redes de apoyo familiar en la vejez rural. En S. Garay (Coord.) Formas de envejecer: condiciones y necesidades de las personas mayores (pp. 101-121). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Garza-Sánchez, R.I. y González-Tovar, J. (2018). El apoyo social en la vejez: diferencias por sexo en una muestra del norte de México. Interacciones: Revista de Avances en Psicología, 4, 191-198.
Garay, S. y Román, A. (2016). Condiciones de vida de las personas mayores beneficiarias del programa de apoyo al adulto mayor en Nuevo León. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 22, 98-116.
García-Sanz, B. (1998). Los mayores y el mundo rural. Recuperado de http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/590/07%20-%20LOS%20MAYORES%20EN%20EL%20MUNDO%20RURAL.PDF.
González, K. D. (2015). Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas. México: CONAPO. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Situacion_Demografica_De_Mexico/2015/HTML/files/assets/basic-html/page-4.html
Help Age (2015). Índice global de envejecimiento. Age watch 2015. Recuperado de https://www.helpage.org/la/publicaciones/publicaciones2/publicaciones-destacadas/.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/.
Montes de Oca, V. (2001). El envejecimiento en México: un análisis sociodemográfico de los apoyos sociales y el bienestar de los adultos mayores. México D.F: El Colegio de México.
Montes de Oca, V. (2003). Redes comunitarias, género y envejecimiento. Notas de población año XXIX, nº 77, Santiago de chile: Naciones Unidas – CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12753/np77139174_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y . 139-174
Montes de Oca, V. (2006). Redes comunitarias, género y envejecimiento. México: Colección Cuadernos de Investigación, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.
Montes de Oca, V. y Macedo, L. (2013). Redes sociales como determinantes de la salud. Recuperado de http://www.inger.gob.mx/bibliotecageriatria/acervo/pdf/envejecimiento_y_salud_11.pdf
Millán-León, B. (2010). Factores asociados a la participación laboral de los adultos mayores mexiquenses. Papeles de población, 16, 93-121.
Rodríguez, P. (2004). Envejecimiento en el mundo rural: Necesidades singulares, políticas específicas. Boletín sobre el envejecimiento. Perfiles y tendencias, 11, 1-26. Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/boletinopm11.pdf.
Salgado, N. y Wong, R. (2006). Envejeciendo en la pobreza urbana: conclusiones e implicaciones para la salud de los ancianos. En: N. Salgado y R. Wong, Envejecimiento, pobreza y salud en población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de México (pp. 155-161). Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Scott, A. y Wenger, G.C. (1996). Género y redes de apoyo social en la vejez . En S. Arber y J. Ginn, Relacion entre Género y Envejecimiento (pp. 221-240). Madrid: Narcea.
Vivaldo, M. y Martínez, A. (2012). La política pública para el envejecimiento en México. Historia, análisis y perspectivas. En: L.M. Gutiérrez-Robledo y D. Kershenobich- Stalnikowitz (Coord.), Envejecimiento y salud: una propuesta para un plan de acción (pp. 27-41). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.