CRITERIOS DE SELECCIÓN ETOLÓGICA Y MORFOLÓGICA DEL GANADO DE LIDIA PARA FESTEJOS POPULARES

Autores/as

  • Juán Manuel Lomillos Pérez Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnolo- gía de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia.
  • Asier Alvite Departamento de Producción Animal. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias. Universidad Pública de Navarra.
  • Jon San José Veterinario. Euskal Larrabehi Elkartea
DOI: https://doi.org/10.6018/analesvet.623131
Palabras clave: morfología, etología, ganado de lidia.

Resumen

Los festejos populares constituyen el tipo de espectáculo taurino mayoritario en nuestro país y el ganado de lidia que participa en ellos, siendo de la misma raza, es muy diferente al destinado a los festejos mayores o profesionales (corridas de toros y novilladas). En este trabajo se lleva a cabo un análisis de la selección etológica y morfológica llevada a cabo en las ganaderías de festejos populares, clasificando y estudiando cada patrón etológico y morfológico registrado.

Se encuesta a 100 ganaderos registrando y definiendo los patrones etológicos y morfológicos que valoran en la selección de los animales reproductores.

Se registran 30 parámetros etológicos, 13 definidos de forma similar y 17 con diferentes definiciones. De todos ellos, 8 comunes a los etogramas publicados para festejos ordinarios. 14 son registrados por más del 95% de los ganaderos, siendo: bravura, casta, movilidad y prontitud los más valorados y los parámetros: listeza, agilidad, reponerse y durabilidad específicos de los festejos populares.

La mayoría de las ganaderías de festejos populares no pertenecen a ninguna línea genética pura o encaste. En el trabajo sedefine el fenotipo característico de la vaca y el toro que participan en estos, describiendo cada región anatómica (cabeza, tronco, extremidades y grupa). Igualmente se ha clasificado por orden de importancia cada parámetro morfológico, siendo la “cornamenta”, el “tamaño y proporción corporal” y los “aplomos” los más valorados. Existen rasgos morfológicos registrados con más frecuencia en el ganado de festejos populares como: “aleonado”, “culo de pollo” o “engatillado”.

Por último, se constata cómo el ganadero prioriza ciertos parámetros en función del sexo de los animales. Igualmente se observan diferencias morfológicas en función del manejo alimenticio de los animales y la latitud, siendo animales preferiblemente ligeros y pequeños en ganaderías del norte dependientes del pasto y con un clima más frío, en cambio, individuos más voluminosos en explotaciones de la cuenca mediterránea donde se administra pienso y subproductos agrícolas con un clima cálido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almenara, J., & García, R. (2004). Evaluación de la bravura de los toros lidiados en la feria de San Isidro 2004, mediante la escala EBL-10. Tercio de Varas, El Puerto de Santa María, 12, 19-21.

Almenara, J., & García, R. (2011). Assessment scale for behaviour in bullfighting cattle (EBL-10): Reliability and validity. Archivos de Zootecnia, 60, 215-224.

Barga Bensusán, R. (1980). El toro de lidia: Datos biométricos y encuesta estudio sobre el síndrome de las caídas. Ediciones Sanidad y Seguridad Social.

Barga Bensusán, R. (1995). El toro de lidia. Alianza Editorial.

Calero, D., Reinel, J., Bartolomé, D. J., Muñoz, J. E., & González, M. F. (2020). Valoración genética de unidades comportamentales en una ganadería de lidia colombiana. Acta Agronómica, 69(2), 145-154. https://doi.org/10.15446/acag.v69n2.57710

Calvo, L. A. (2006). Escuela gráfica de toros. Colegio de Veterinarios de Valladolid.

Cañón, J. (2005). Selección de los caracteres de comportamiento en la raza bovina de lidia. En VII Symposium del Toro de Lidia (Zafra, Badajoz).

Domecq, J. P. (2009). Del toreo a la bravura. Ed. Alianza.

Fernández Salcedo, L. (1959). Los cien puntos de la bravura. Ganadería, 197, 652-655.

Fernández, J. (2008). Origen y creación del toro de lidia. En VI Jornadas sobre ganado de lidia. Ed. Universidad Pública de Navarra.

Fuentes, F. C., Sánchez, J. M., Sanes, M., Meseguer, J. M., & Gonzalo, C. (2001). Caractérisation de certains paramètres biométriques chez le taureau de combat. Revue Médicine Vétérinaire, 152(2), 157-164.

Fuente, D., Guerra, J., Herrero, C., & Morales, J. (1997). Estudio del crecimiento del asta de las reses lidiadas en la plaza de toros de Las Ventas durante las temporadas taurinas 1995-1996. En III Simposium Nacional del Toro de Lidia (pp. 139-144). Zafra.

Fuente, D., Gómez, J. P., Guerra, J., Morales, J., Carpintero, M., Durán, J. M., ... & Urquía, J. J. (1999). Estudio estadístico de los cuernos de toros lidiados durante las temporadas de 1998 y 1999 en la plaza de toros de Las Ventas en función del encaste de procedencia e importancia de la lupa binocular en el análisis de los mismos. En IV Symposium Nacional del Toro de Lidia (pp. 249-253). Zafra.

Gamón, M. J., Sanes, J. M., Abellán, E., & Seva, J. (2023). Evolución del concurso de ganaderías “Ciudad de Segorbe” y valoración de caracteres de comportamiento y morfológicos de los bovinos de lidia según sus criadores. Anales de Veterinaria (Murcia), 37, 1-19. https://doi.org/10.6018/analesvet.557351

García, R., & Almenara, J. (2005). Behaviour assessment in fighting bovines. Comunicación presentada en el European Congress of Psychology.

García-Llamazares, J. L. (2008). El veterinario en los espectáculos taurinos. Colegio Oficial de Veterinarios de León.

González-Gordon, & Almenara. (2023). Análisis comparativo entre el sistema tradicional y la escala de evaluación de la bravura para bovinos de lidia (EBL-10) en el proceso de selección ganadera. Archivos de Zootecnia, 72(279), 212-218.

Ibáñez, M. (2003). Comportamiento del vacuno. En VI Symposium del Toro de Lidia. Zafra, Badajoz.

Lomillos, J. M., & Alonso, M. E. (2019). Revisión de la alimentación de la raza de lidia y caracterización de las principales patologías asociadas al cebo del toro en la actualidad. ITEA-Información Técnica Económica Agraria, 115(4), 376-398.

Lomillos, J. M., & Alonso, M. E. (2020). Morphometric characterization of the Lidia cattle breed. Animals, 10(1180). https://doi.org/10.3390/ani10071180

Martín, R. (1984). Estudio anatómico y biométrico de la cornamenta del toro de lidia. Medicina Veterinaria, 1(11), 545-553.

Mazón, J., Albalate, U., Hernández, M., Soler, R., López, M., & Gil, M. (2006). Querencias: Un paseo por la ganadería brava valenciana. Diputación de Valencia.

Mazón, J. (2016). Bou de carrer de la comunidad valenciana: Caracterización etnológica y de comportamiento. Economía de su explotación (Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, Facultad de Veterinaria).

Mira, F. (1999). Hierros y encastes del toro de lidia. Ed. Guadalquivir.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2011). Resolución de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, por la que se aprueba el programa de cría de la raza bovina de lidia.

Ministerio de Cultura y Deporte. (2024). Estadística de asuntos taurinos, 2023.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2024). Sistema Nacional de Información de Razas (ARCA).

Mínguez, G. (2014). Estudio del comportamiento de animales de casta Navarra. Proyecto Fin de Carrera, E.T.S. de Ingenieros Agrónomos, Universidad Pública de Navarra.

Montero, I. (1981). Relación entre la conducta del toro en los corrales y su lidia. Archivos de Zootecnia, 30(117), 119-125.

Pastor, J. M., Ibáñez, J., Mollá, A., & Soler, Á. (2019). Impacto económico de los bous al carrer en la Comunitat Valenciana.

Prieto, J. L. (2013). Guía de campo del toro de lidia: Pintas, particularidades y encornaduras. Editorial Almuzara.

Real Decreto 1040/1985, de 25 de mayo, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Valenciana en materia de espectáculos.

Rodríguez Montesinos, A. (2002). Prototipos raciales del vacuno de lidia. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Rodríguez Montesinos, A. (2023). Entre campos y ruedos. C.G.C.O. Veterinarios de España.

Sanes, M., Meseguer, J. M., & Fuentes, F. C. (1997). Valoración de algunos parámetros zoométricos de posible interés en el toro de lidia. En II Congreso Mundial Taurino de Veterinaria (pp. 245-249). Córdoba.

Sánchez, J. M., Riol, J. A., Eguren, V. G., & Gaudioso, V. R. (1990). Comportamiento del toro de lidia frente al caballo y muleta: Aspectos aplicativos a la selección de la raza. Archivos de Zootecnia, 39(144), 165-174.

San José, J. (2023). Reta de casta Navarra, de la calle al ruedo. La Cátedra Taurina.

Publicado
06-02-2025
Cómo citar
Lomillos Pérez, J. M., Alvite, A., & San José, J. (2025). CRITERIOS DE SELECCIÓN ETOLÓGICA Y MORFOLÓGICA DEL GANADO DE LIDIA PARA FESTEJOS POPULARES. Anales de Veterinaria de Murcia, 38. https://doi.org/10.6018/analesvet.623131
Número
Sección
Artículos originales