Prevalencia de Leishmaniosis en perros abandonados del ámbito periurbano de Murcia
evaluación de diferentes técnicas de diagnóstico
Resumen
El presente trabajo investiga la prevalencia y la validez de técnicas de diagnóstico de la Leishmaniosis canina causada por el protozoo Leishmania infantum, en 43 perros abandonados del ámbito periurbano de la Región de Murcia. Esta infección, transmitida por artrópodos flebotominos, cursa en muchos animales de forma asintomática, en los que predomina una respuesta inmunológica celular sin producción de anticuerpos frente al parásito. Los perros se examinaron para detectar síntomas compatibles con la enfermedad, y se tomaron muestras de sangre y tejido linfoide (bazo, ganglio linfático y médula ósea) para analizar la presencia del parásito por microscopía óptica y cultivo in vitro, así como la detección de ADN parasitario mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y de anticuerpos anti-Leishmania en suero mediante la técnica “Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay” (ELISA). El porcentaje de perros con síntomas fue del 16%, y el de resultados positivos a las distintas técnicas diagnósticas fue 37% en la microscopía óptica, 64% a PCR, 25% al cultivo y 40% al ELISA. El porcentaje de muestras positivas a la PCR es similar al descrito en perros asintomáticos de otras zonas endémicas, mientras que el de muestras positivas por microscopía óptica y ELISA fueron superiores al de otras zonas endémicas, incluido un estudio anterior en Murcia. Esto podría deberse a la presencia en este estudio de perros con síntomas y al elevado tiempo dedicado a la observación microscópica de preparaciones de hasta tres tejidos por animal, lo que aumentaría la sensibilidad del diagnóstico. Los resultados de este trabajo corroboran la elevada prevalencia de la Leishmaniosis en el ámbito periurbano de la Región de Murcia y la utilidad de la microscopía en el diagnóstico de la infección como una técnica que, si bien requiere experiencia del observador, es sencilla y económica.
Descargas
Citas
ALVAR J., CAÑAVATE C., MOLINA R., MORENO J., NIETO J. 2004. Canine leishmaniasis. Adv. Parasitol. 57: 1-88.
BANETH G., KOUTINAS AF., SOLANO-GALLEGO L., BOURDEAU P., FERRER L. 2008. Canine leishmaniosis – new concepts and insights on an expanding zoonosis: part one. Trend. Parasitol. 24: 324-330.
CHITIMIA L., MUÑOZ-GARCÍA CI., SÁNCHEZ-VELASCO D., LIZANA V., DEL RÍO L., MURCIA L., FISA R., RIERA C., GIMÉNEZ-FONT P., JIMÉNEZ-MONTALBÁN P., MARTÍNEZ-RAMÍREZ Á., MESEGUER-MESEGUER JM., GARCÍA-BACETE I., SÁNCHEZ-ISARRIA MA., SANCHIS-MONSONÍS G., GARCÍA-MARTÍNEZ JD., VICENTE V.,
SEGOVIA M., BERRIATUA E. 2011. Cryptic Leishmaniosis by Leishmania infantum, a feature of canines only? A study of natural infection in wild rabbits, humans and dogs in southeastern Spain. Vet. Parasitol. 181: 12-16.
CORTES S., MAURICIO I., ALMEIDA A., CRISTOVÃO JM., PRATLONG F., DEDET JP., CAMPINO L. 2006. Application of kDNA as a molecular marker to analyse Leishmania infantum diversity in Portugal. Parasitol. Int. 55: 277-283.
FRANCINO O., ALTET L., SÁNCHEZ-ROBERT E., RODRÍGUEZ A., SOLANO-GALLEGO L., ALBEROLA J., FERRER L., SÁNCHEZ A., ROURA X. 2006. Advantages of real-time PCR assay for diagnosis and monitoring of canine leishmaniosis. Vet. Parasitol. 137: 214-221.
GRAMICCIA M., GRADONI L. 2005. The current status of zoonotic leishmaniasis and
approaches to disease control. Int. J. Parasitol. 35:1169-1180.
GRAMICCIA M. 2011. Recent advances in leishmaniosis in pet animals: Epidemiology, diagnostics and anti-vectorial prophylaxis. Vet. Parasitol. 181: 23-30.
MARÍN F., MARTÍN F. 1982. Manual para el diagnóstico de Leishmaniasis. Editum, Murcia, Spain.
MARY C., FARAUT F., LASCOMBE L., DUMON H. 2004. Quantification of Leishmania infantum DNA by a real-time PCR assay with high sensitivity. J. Clin. Microbiol. 42: 5249-5255.
MIRÓ G., CARDOSO L., PENNSI MG., OLIVA G., BANETH G. 2008. Canine Leishmaniasis – new concepts and insights on an expanding zoonosis: part II. Trend. Parasitol. 8: 371-377.
MOLINA R., AMELA C., NIETO J., SAN-ANDRÉS M., GONZÁLEZ F. 1994. Infectivity of dogs naturally infected with Leishmania infantum to colonized Phlebotomus perniciosus. Trans.R.Soc.Trop.Med.Hyg. 88: 491-493.
OTRANTO D., PARADIES P., DE CAPRARIIS D., STANNECK D., TESTINI G., GRIMM F., DEPLAZES P., CAPELLI G. 2009. Toward diagnosing Leishmania infantum infection in asymptomatic dogs in an area where leishmaniasis is endemic. Clin.Vaccine Immunol. 16 (3): 337-343.
RISUEÑO J., BERMEJO E., MUÑOZ-GARCÍA CI., CHITIMIA I., DEL RÍO L., GARCÍA-MARTÍNEZ JD., GOYENA E., FISA R., RIERA C., JIMÉNEZ-MONTALBÁN P.,
MARTÍNEZ-RAMÍREZ A., MESEGUER-MESEGUER JM., MURCIA L., SEGOVIA M., BERRIATUA E. 2012. Comparative value of microscopy, serology and real time PCR in the diagnosis of asymptomatic canine Leishmania infantum infections. An.Vet (Murcia). 28: 35-43.
RUIZ DE YBAÑEZ R., DEL RÍO L., MARTÍNEZ-CARRASCO C., SEGOVIA M., COX J., DAVIES C., BERRIATUA E. 2009. Questionnaire survey on Canine Leishmaniosis in southeastern Spain. Vet. Parasitol. 164: 124-133.
SARIDOMICHELAKIS MN., MYLONAKIS M., LEONTIDES LS., KOUTINAS A., BILLINIS C., KONTOS VI. 2005. Evaluation of lymph node and bone marrow cytology in the diagnosis of canine leishmaniasis in symptomatic and asymptomatic dogs. Am.J.Trop.Med.Hyg. 73: 82-86.
SCHONIAN G., KUHLS K., MAURICIO I.L. 2011. Molecular approaches for a better understanding of the epidemiology and population genetics of Leishmania. Parasitol. 138(4):405-25.
SOLANO-GALLEGO L., MIRÓ G., KOUTINAS A., CARDOSO L., PENNISI MG., FERRER L., BORDEAU P., OLIVA G., BANETH G. 2011. LeishVet guidelines for the practical management of canine leishmaniosis. Parasit.Vectors. 4:86.
SOLANO-GALLEGO L., BANETH G. 2008. Canine leishmaniosis: a challenging zoonosis. EJCAP. 18: 232-241.
SOLANO-GALLEGO L., MORELL P., ARBOIX M., ALBEROLA J., FERRER L. 2001. Prevalence of Leishmania infantum infection in dogs living in an area of canine leishmaniasis endemicity using PCR on several tissues and serology. J. Clin. Microbiol. 39: 560-563.
THRUSFIELD, M., 2007: Veterinary Epidemiology, 3rd ed., Wiley-Blackwell, Oxford, UK.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.