Planificación docente y enfoques de aprendizaje de los estudiantes de ciencias de la salud
Resumen
La creación del Espacio Europeo de Educación Superior dio pie a la introducción de nuevas concepciones en la enseñanza y el aprendizaje a nivel universitario. Los estudiantes, con sus motivaciones y estrategias, han tenido que enfrentarse a un nuevo escenario de enseñanza y aprendizaje, haciendo que los enfoques de aprendizaje que estos emplean, en las novedosas y cambiantes situaciones de aprendizaje, se lleven a cabo de un modo reproductivo-memorístico o significativo-profundo. Identificar el perfil de dichos estudiantes se ha convertido en una necesidad para los profesionales de la educación, ya que diseñar planes de estudio, asignaturas, guías docentes y nuevas metodologías docentes sin tener en cuenta los destinatarios de dichas actuaciones propicia el fracaso académico de los estudiantes. En esta investigación se analiza el perfil de aprendizaje de 445 estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud a los que se les aplicó el cuestionario R-CPE-2F. Los resultados obtenidos permiten afirmar que mayoritariamente los estudiantes de Ciencias de la Salud emplean predominantemente un enfoque de aprendizaje profundo, con los buenos resultados que implican o deben implicar según el Modelo 3P de Biggs. Igualmente, estos resultados deberían correlacionarse con el enfoque de enseñanza empleado por el profesorado, ya que pueden estar influyendo en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
Descargas
Citas
ABALDE, E., BARCA, A., MUÑOZ, J.M., Y ZIEMER, M. 2009. Rendimiento académico y enfoques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza superior brasileña en la región norte. Revista de Investigación Educativa. 27(2): 303-319.
ABALDE, E., MUÑOZ, M., BUENDÍA, L., OLMEDO, E., BERROCAL, E., CAJIDE, J., SORIANO, E., HERNÁNDEZ-PINA, F., GARCÍA-SANZ, M.P. Y MAQUILÓN, J.J. 2001. Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. Revista de Investigación Educativa. 19(2): 465-489.
BIGGS, J.B. 1978. Individual and group differences in study processes. British Journal of Educational Psychology. 48: 266-279.
BIGGS, J.B. 1979. Individual differences in study processes and the quality of learning outcomes. Higher Education. 8: 381-394.
BIGGS, J.B. 1989. Approaches to the enhancement of tertiary teaching. Higher Education Research and Development. 8(1): 7-25.
BIGGS, J.B. 1990. Teaching for desired learning outcomes. En N.J. Entwistle (Ed.). Handbook of educational ideas and practices (pp. 681-693). London: Routledge.
BIGGS, J.B. 1991. Approaches to learning in secondary and tertiary students in Hong Kong: Some comparative studies. Educational Research Journal. 6: 27-39.
BIGGS, J.B., KEMBER, D. Y LEUNG, D.Y.P. 2001. The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology. 71: 133-149.
BUENDÍA, L. Y OLMEDO, E. 2002. El género: ¿Constructo mediador en los enfoques de aprendizaje universitario? Revista de Investigación Educativa. 20(2): 511-524.
BUENDÍA, L. Y OLMEDO, E. 2003. Estudio transcultural de los enfoques de aprendizaje en Educación Superior. Revista de Investigación Educativa. 21(2): 371-386.
COROMINAS, E., TESOURO, M. Y TEIXIDÓ, J. 2006. Vinculación de los enfoques de aprendizaje con los intereses profesionales y los rasgos de personalidad. Aportaciones a la innovación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Investigación Educativa. 24(2): 443-473.
DOMÉNECH, F. 2011. Evaluar e investigar en la situación educativa universitaria. Un nuevo enfoque desde el Espacio europeo de Educación Superior. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
DOMÉNECH, F. Y DESCALS, A. 2003. Evaluation of the University Teaching/Learning Process for the Improvement of Quality in Higher Education. Assessment y Evaluation in Higher Education. 28(2): 165-178.
ENTWISTLE, N. 2005. Contrasting perspectives on learning. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (Eds.). The Experience of Learning: Implications for teaching and studying in higher education. 3rd Edition (pp.3-22). Edinburgh: University of Edinburgh, Centre for Teaching, Learning and Assessment.
ENTWISTLE, N., HANLEY, M. Y HOUNSELL, D. 1979a. Identifying distinctive approaches to studying. Higher Education. 8(4): 365-380.
ENTWISTLE, N., HANLEY, M. Y RATCLIFFE, G. 1979b. Approaches to learning and levels of understanding. British Educational Research Journal. 5(1): 99-114
ENTWISTLE, N. Y TAIT, H. 1990. Approaches to learning, evaluations of teaching and preferences for contrasting academic environments. Higher Education. 19(2): 169-194.
GARCÍA-SANZ, M.P. 2014. La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP). 17(1): 87-106.
GARCÍA-SANZ, M.P Y MORILLAS, L.R. 2011. La planificación de evaluación de competencias en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP). 14(1): 113-124.
GOÑI, J.M. 2005. El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículum universitario. Barcelona: Octaedro - ICE-UB.
HERNÁNDEZ, P. 1995. Diseñar y enseñar. Teoría y técnicas de la programación y del proyecto docente. Madrid: Narcea.
HERNÁNDEZ-PINA, F., GARCÍA-SANZ, M.P. Y MAQUILÓN, J.J. 2004. Análisis del cuestionario de procesos de estudio-2 factores de Biggs en estudiantes universitarios españoles. Revista Fuentes. 6: 96-114.
HERNÁNDEZ-PINA, F., GARCÍA, M.P., MARTÍNEZ, P., HERVÁS, R. Y MAQUILÓN, J.J. 2002. Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa. 20(2): 487-510.
HERNÁNDEZ-PINA, F., MAQUILÓN, J., GARCÍA-SANZ, M.P. Y MONROY, F. 2010. Concepciones de la Enseñanza y el Aprendizaje en Profesorado de Educación Superior. Psicología Educativa. 16(2): 95-105.
HERNÁNDEZ-PINA, F., MAQUILÓN, J.J. Y MONROY, F. 2012. Estudio de los enfoques de enseñanza en profesorado de educación primaria. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 16(1): 61-77.
HERNÁNDEZ-PINA, F. Y MONROY, F. 2015. A preliminary study of teachers’ perception of core competencies for undergraduate students. Psicología educativa. 21(1): 11-16.
KEMBER, D. 1996. The intention to both memories and understand: another approach to learning? Higher Education. 31: 341-354.
KEMBER, D. Y GOW, L. 1994. Orientation to teaching and their effect on the quality of student learning. Journal of Higher Education. 65(1): 58-74.
KEMBER, D., LEUNG, D. Y MCNAUGHT, C. 2008. A workshop activity to demonstrate that approaches to learning are influenced by the teaching and learning environment. Active Learning in Higher Education. 9(1): 43-56.
KEMBER, D., WONG, A. Y LEUNG, Y.P. 1999. Reconsidering the dimensions of approaches to learning. British Journal of Educational Psycology. 69: 323-343.
LÓPEZ, M. C. 2007. Evaluar en la Universidad y en el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior. En M. C. López, Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad y su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 11-27). Granada: Editorial Universidad de Granada.
LLORENS, F. (COORD.). 2012. Tendencias TIC para el apoyo a la docencia universitaria. Como afrontar los cambios y la colaboración intercampus. Madrid: CRUE – Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Recuperado de http://www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaciones/Documentos/Tendencias_TIC/Tendencias_TIC_Docencia.pdf
MAQUILÓN, J.J. 2003. Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. (Tesis Doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.
MAQUILÓN, J.J., MIRETE, A.B., GARCÍA, F.A. Y HERNÁNDEZ-PINA, F. 2013. Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa. 31(2): 537-554.
MARTÍNEZ-CLARES, P. 2016. Percepción de competencias y plan de mejora para la consolidación de los títulos de grado en educación: la mirada de los estudiantes. Estudios pedagógicos. 42(3): 277-292.
MARÍN, V. Y RECHE, E. 2012. Universidad 2.0. Actitudes y aptitudes ante las TIC del Alumnado de nuevo ingreso de la escuela Universitaria de magisterio de la UCO. Pixel-bit. Revista de medios y educación. 40: 197-211.
MARTON, F. Y SÄLJÖ, R. 1976a. On qualitative differences in learning I – Outcome and Process. British Journal of Educational Psychology. 46: 4-11.
MARTON, F. Y SÄLJÖ, R. 1976b. On qualitative differences in learning II – Outcomeas a function of the learner’s conception of the task. British Journal of Educational Psychology. 46: 115-127.
MARTON, F. Y SÄLJÖ, R. 2005. Approaches to learning. En F. Marton, D. Hounsell y N. Entwistle (Eds.). The Experience of Learning: Implications for teaching and studying in higher education. 3rd Edition (pp.39-58). Edinburgh: University of Edinburgh, Centre for Teaching, Learning and Assessment.
MCMILLAN, J. Y SCHUMACHER, S. 2014. Investigación educativa: una introducción conceptual. Granada: Alhambra.
MIRALLES, P., MAQUILÓN, J.J. Y HERNÁNDEZ-PINA, F. 2012. Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP). 15(1): 19-26.
MIRETE, A. B. 2014. Influencia de las TICs en los enfoques de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior [Tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia.
MIRETE, A.B., SOTO, M. Y MAQUILÓN, J.J. 2015. El fracaso escolar y los enfoques de aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 18(3): 183-196.
MONROY, F. Y HERNÁNDEZ-PINA, F. 2014. Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario: Una revisión sistemática. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación. 17(2): 105-124.
MONROY, F., HERNÁNDEZ-PINA, F. Y MARTÍNEZ-CLARES, P. 2014. Enfoques de enseñanza de estudiantes en formación pedagógica: un estudio exploratorio. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 25(3): 90-105.
OLMEDO, E. 2013. Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa. 31(2): 411-429.
PINTRICH, P. Y GROOT, A. 1990. Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology. 82: 33-50.
PROSSER, M. Y TRIGWELL, K. 2006. Confirmatory factor analysis of the Approaches to Teaching Inventory. British Journal of Education Psychology. 76: 405-419.
RAMSDEN, P. 1979. Student learning and perceptions of the academic environment. Higher Education. 8: 411-427.
RECIO, M.A. Y CABERO, J. 2005. Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes en formación en entornos virtuales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 25: 93-115.
RUIZ-RUBIANO, M. 2017. Análisis de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de la titulación de medicina en la Universidad El Bosque (Colombia). [Tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia.
TORRE, J.C. 2007. Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
TRIGWELL, K., PROSSER, M. Y TAYLOR, P. 1994. Qualitative Differences in Approaches to Teaching First Year University Science. Higher Education. 27: 75-84.
ZABALZA, M.A. 2005. Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES. La Coruña: Universidad de Santiago de Compostela.
ZABALZA, M.A. 2008. Innovación en la Enseñanza Universitaria: el proceso de convergencia hacia un Espacio Europeo de Educación Superior. Educaçáo. 31(3): 199-209.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.