Flamenco, niñas prodigio y películas musicales durante el franquismo

Autores/as

  • Virginia Sánchez Rodríguez Universidad de Castilla-La Mancha
Palabras clave: flamenco, franquismo, desarrollismo, música de cine, cine musical, niña prodigio, número musical de show, Marisol, Rocío Dúrcal.

Resumen

El flamenco es uno de los estilos musicales que más protagonismo alcanzó a través del cine durante el franquismo (1939-1975). De la misma forma que el citado género logró una buena consideración social, las películas de la época se hicieron eco de esa valoración a través de los números musicales de show protagonizados por artistas del momento. Ahora bien, cabe señalar como un punto significativo las décadas de los años cincuenta y sesenta en que, de forma paralela a la llegada de nuevos sonidos procedentes del extranjero gracias al aperturismo, el flamenco aún estuvo presente de forma significativa en algunas películas, especialmente en los títulos comerciales más cercanos al Régimen. De acuerdo con el contexto citado, en este trabajo ofrecemos un acercamiento al lugar que el flamenco ocupó en el cine español de los años sesenta, concretamente a partir de la comparativa de dos películas protagonizadas por niñas prodigio como Marisol y Rocío Dúrcal. Para ello, abordaremos dos films cercanos en el tiempo y dirigidos por el mismo cineasta, Ha llegado un ángel (1961, Luis Lucia) y Rocío de la Mancha (1963), con la intención de comprobar el modo de empleo del flamenco a partir de dos figuras femeninas infantiles representantes de estereotipos diferentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Virginia Sánchez Rodríguez, Universidad de Castilla-La Mancha

Virginia Sánchez es actualmente profesora asociada de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid. Es Doctora en Musicología (2013, Sobresaliente Cum Laude), Licenciada en Historia del Arte (2009), tiene el Máster en Música Hispana (2010) y el Máster en Formación de Profesorado (2011), es Experta en Gestión Cultural y Universidades Populares (2016) y Titulada Profesional en Música, especialidad Piano (2006).

Ha participado como ponente en cuarenta congresos en España, Bulgaria, Portugal y Austria y ha realizado estancias de investigación en Barcelona y Nueva York. Es investigadora colaboradora del Centro de Investigación y Documentación Musical de la UCLM-Unidad Asociada al CSIC y miembro del Proyecto de Investigación I+D+i “La canción popular como fuente de inspiración” (HAR2013-48181-C2-2-R) de la Universidad de Salamanca. Es redactora especializada en música de la revista ArtyHum: revista de investigación en artes y humanidades, además de miembro del consejo de redacción de la revista Cuadernos de Investigación Musical (CIDoM) y miembro del comité científico de la revista Popular Music Reseach Today: revista online de divulgación musicológica (USAL).


Es autora de dos monografías y de más de cuarenta artículos y capítulos de libro. Ha sido galardonada con el Premio de Investigación 2013 a la Mejor Tesis Doctoral (Fundación SGAE) y con el I Premio de Investigación 2015 "Rosario Valpuesta" (Diputación de Sevilla).

Citas

CARO BAROJA, J. (1990). Arte visoria. Barcelona: Tusquets Editores.

CRUCES ROLDÁN, C. (2002). Más allá de la música: antropología y flamenco, vol. 1. Sevilla: Signatura.

CECCHERINI, F. (2016). Flamenco y compromiso social en el cine y en las artes escénicas en los últimos años del franquismo (1960-1975). Sevilla: Universidad de Sevilla (tesis doctoral)

CENIZO JIMÉNEZ, J. (2011). Antonio Mairena, la forja de un clásico del cante flamenco. Córdoba: Editorial Almuzara.

COBO GUZMÁN, E. (2013). El flamenco en el cine. Sevilla: Signatura.

GAMBOA, J. M. (2004). Una historia del flamenco. Madrid: Espasa.

GOBIN, A. (1975). Le Flamenco. Paris: Presses Universitaires de France. Disponible en : <http://www.ugr.es/~berlanga/captulo_2_el_flamenco_y_las_msicas_populares.html [última consulta: 10 de octubre de 2016].

MORENO, I. (2006). "El flamenco en la cultura andaluza", en C. Cruces (Ed.). El Flamenco: Identidades sociales, Ritual y Patrimonio Cultural, pp. 15-33. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía-Centro Andaluz de Flamenco.

PULPÓN JIMÉNEZ, C. P. (2016). Bailaoras de Sevilla: aprendizaje, profesión y género en el flamenco del franquismo y la transición. Estudio historicoetnográfico de casos (1950-1980). Sevilla: Universidad de Sevilla (tesis doctoral)

RÍOS RUIZ, M. (1997). Ayer y hoy del cante flamenco. Madrid: Akal.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, V. (2016). “Aperturismo musical español: músicas urbanas y músicas tradicionales en el cine del franquismo”. En S. DE ANDRÉS BAILÓN (Ed.). Estudios sobre la influencia de la canción popular en el proceso de creación de música incidental, pp. 13-51. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

STEINGRESS, G. (1998). “Social theory and the comparative history of Flamenco, Tango and Rebetika”. En W. WASHABAUGH (Ed.). The passion of music and dance. Body, gender and sexuality, pp. 151-171. Oxford: Berg.

STEINGRESS, G. (2004). Sobre flamenco y flamencología. Sevilla: Signatura.

SECCIÓN FEMENINA DEL FRENTE DE JUVENTUDES DE FET Y DE LA JONS (1943). Cancionero de la Sección Femenina. Madrid: Departamento de Publicaciones de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes.

VERGARA CAMACHO, I. (2011). “La tertulia flamenca de radio Sevilla en la obra de Antonio Mairena: magisterio y proyección de un canon estético-cultural”, en J. M. DÍAZ BÁÑEZ y F. J. ESCOBAR (Eds.). Investigación y Flamenco. Sevilla: Signatura Ediciones.

WASHABAUGH, W. (2005). Flamenco: pasión, política y cultura popular. Madrid: Paidós Ibérica.

WASHABAUGH, W. (2016). Flamenco Music and National Identity in Spain. Farnham: Routledge.

Publicado
05-01-2017
Cómo citar
Sánchez Rodríguez, V. (2017). Flamenco, niñas prodigio y películas musicales durante el franquismo. Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", (13). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/flamenco/article/view/276131
Número
Sección
Artículos