TY - JOUR AU - Curado, M. A. S. AU - Malheiro, M. I. da C. AU - Gomes, M. C. AU - Videira, M. AU - Dias, P. AU - Gaspar, C. AU - Vaz, E. PY - 2007/10/02 Y2 - 2024/03/28 TI - CUANDO DUELE… DUELE DE VERAS… EL NIÑO CON DREPANOCITOSIS. JF - Enfermería Global JA - Enf Global VL - 5 IS - 2 SE - Clínica DO - 10.6018/eglobal.5.2.297 UR - https://revistas.um.es/eglobal/article/view/297 SP - AB - En los niños portadores de drepanocitosis, el dolor tiene la particularidad de ser persistente a lo largo de la vida, con múltiples episodios recidivantes que la mayoría de las veces llevan al internamiento, que puede ocurrir, por lo menos, una vez por año, pudiendo alcanzar quince o más en el mismo espacio de tiempo (Potts y Mandleco, 2002). A pesar de todo lo que refieren los diferentes autores y de lo que sabemos enrelación a la problemática del dolor, podemos constatar que éste es, con frecuencia, incomprensiblemente infravalorado por algunos profesionales de salud.Siendo el dolor uno de los síntomas con mayor carga negativa tanto a nivel físico como psicológico y emocional, debe ser entendido como un fenómeno global y abordado de forma holística.Objetivos: Identificar el significado del dolor para el niño/joven con drepanocitosis. Identificar los factores facilitadores en los periodos de crisis dolorosa durante la hospitalización. Identificar los factores que intensifican la crisis dolorosa en el momento de la hospitalización.Metodología: Del análisis de las entrevistas de focus group a 10 jóvenes con drepanocitosis (12-16 años) se identificaron las dimensiones: significado, vivencias, sistemas de apoyo y sugerencias que los jóvenes refieren para minimizar el dolor durante la hospitalización.Resultados: Los jóvenes atribuyen un significado negativo al dolor (experiencia traumática). Parecen relacionarse con las situaciones adversas resultantes de los tratamientos agravados por la soledad nocturna; la ausencia de persona significativa y presenciar el sufrimiento “del otro”. Como experiencias favorables aparecen la relación interpersonal con el equipo de salud; la permanencia de las visitas; la eficacia y rapidez en los “tratamientos” y la práctica religiosa asociada a sus creencias. Estar enfermo está asociado al miedo de morir, al dolor y al sufrimiento, de modo que la proximidad del equipo de salud y lapermanencia de las visitas puede funcionar como elemento facilitante. ER -