Experiencia de transferencia tecnológica de la Consejería Telefónica para Cuidados Crónicos de Salud, a equipos de Atención Primaria.
Agencias de apoyo
- Ministerio de Salud de Chile
Resumen
El proceso de transferencia tecnológica exige capacitar en conocimientos y habilidades específicas a los futuros usuarios, así como también, la realización de adecuaciones administrativas para la incorporación efectiva de la innovación en la estructura del sistema y en la atención profesional.
La Escuela de Enfermería a la que pertenecen los autores, desarrolló un modelo de Apoyo Tecnológico para el Autocuidado en Salud, que incluye el uso de consejerías telefónicas para apoyar a personas con enfermedades crónicas en el automanejo, y autocuidado de su condición. Se presenta a continuación la experiencia llevada a cabo para transferir esta tecnología a profesionales del Programa de Salud Cardiovascular en Centros de Atención Primaria públicos de una comuna de bajos recursos en Chile, para su incorporación en la atención de pacientes con diabetes tipo 2 adscritos a dicho programa.
Este proceso se realizó en dos etapas: 1. Realización de un taller teórico práctico en apoyo a la toma de decisiones en salud y estrategias motivacionales para el cambio de conducta en salud (talleres y demostraciones) y 2. Demostración en terreno, y seguimiento con supervisión y reuniones a nivel local.
Los profesionales que participaron del programa de transferencia tecnológica, lograron desarrollar las destrezas esperadas en la herramienta de Consejería Telefónica de Apoyo al Auto-Manejo de Personas con DM2. Finalmente, para incorporar las consejerías telefónicas en la práctica clínica, los centros de salud reestructuraron el sistema de prestación de servicios, integrando así dichas consejerías a su quehacer profesional.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.