Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 90 (2023), pp. 177-209

ISSN: 1130-0507 (papel) y 1989-4651 (electrónico)

Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal): se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso (CC BY-NC-ND 3.0 ES)

GONZÁLEZ-ESTEBAN, ELSA y SIURANA, JUAN CARLOS (eds.) (2023). Inteligencia Artificial: concepto, alcance y retos. Valencia: Tirant Blanch.

El libro Inteligencia Artificial: Concepto, Alcance, Retos, editado por Elsa González y Juan Carlos Siurana y dividido en tres grandes bloques, es un trabajo focalizado en la creciente penetración de la Inteligencia Artificial (IA) en todos los aspectos de la vida humana y sus impactos sobre la sociedad hiperdigitalizada e hiperconectada y sus diferentes esferas funcionales, como la economía, la política, la comunicación o la investigación científica, entre otras.

Entre las múltiples aportaciones del libro, destaca su propuesta de un diseño institucional y una infraestructura ética que permita orientar la gestión y toma de decisiones en las organizaciones en un sentido responsable, justo y equitativo y garantizar la acción y supervisión humanas, entendidas éstas desde la ética del discurso como participación y búsqueda deliberativa de acuerdos por parte de todos los afectados.

El Bloque I. Inteligencia Artificial: concepto consta de cuatro capítulos escritos por Juan Arana, Jesús Conill, Dieter Sturma y Pedro Jesús Teruel respectivamente. Este bloque explora diferentes aspectos del concepto de la IA y su relación con la mente humana y la tecnología. En él se discuten los enfoques naturalistas de la mente humana, se analizan las críticas de los neurocientíficos al paradigma computacional y se exploran las posibilidades de la IA en diversos campos.

El primer capítulo, “Algunas críticas de los neurocientíficos al paradigma computacional”, presenta una discusión sobre las críticas que los neurocientíficos han hecho al paradigma computacional en la explicación de la mente humana. Entre otras cuestiones, se argumenta que la concepción naturalista de la mente humana defiende la tesis de que toda ella puede ser cabalmente explicada con los medios y procedimientos de la ciencia natural, ahora mismo o en un futuro previsible. Entre sus partidarios, destacan los representantes de la IA fuerte, los filósofos de la mente de orientación materialista y los neurocientíficos que intentan aclarar con el paradigma neuronal todos los aspectos relevantes del psiquismo. Sin embargo, se presentan críticas a esta concepción naturalista, argumentando que la mente humana es mucho más compleja de lo que se puede explicar con la IA y el paradigma computacional.

El segundo capítulo, “Inteligencia artificial e inteligencia corporal y sentiente (en perspectiva zubiriana)”, aborda la relación entre la IA y la inteligencia corporal y sentiente desde una perspectiva zubiriana. En este capítulo se argumenta que la IA no puede ser considerada como una forma de inteligencia comparable a la inteligencia corporal y sentiente, ya que la IA carece de la capacidad de sentir y experimentar el mundo de la misma manera que lo hace un ser humano. Se presenta también la perspectiva zubiriana, que sostiene que la inteligencia corporal y sentiente es fundamental para la comprensión del mundo y la toma de decisiones, y que la IA no puede reemplazar esta forma de inteligencia.

El tercer capítulo, “La extensión de la mente. Inteligencia artificial, tecnología y ser humano como forma de vida”, explora cómo la IA y la tecnología pueden ser consideradas una extensión de la mente humana y cómo esto afecta a nuestra forma de vida. Se presenta la idea de que la tecnología y la IA pueden ser vistas como una herramienta para mejorar nuestra calidad de vida y nuestra capacidad para comprender el mundo que nos rodea. Sin embargo, también se plantean preocupaciones sobre cómo la dependencia de la tecnología y la IA puede afectar a nuestra capacidad para pensar y tomar decisiones de manera autónoma.

El cuarto y último capítulo de este Bloque I, “Recrear el mundo. Inteligencia artificial y emociones: una ejercitación neurofilosófica”, se centra en la relación entre la IA y las emociones, y cómo esto puede ser abordado desde una perspectiva neurofilosófica. En este capítulo, se argumenta que la IA puede ser programada para simular emociones humanas, pero que esto no significa que la IA realmente experimente emociones de la misma manera que lo hace un ser humano. Se presenta la perspectiva neurofilosófica, que sostiene que las emociones son una parte fundamental de la experiencia humana y que la IA no puede reemplazar esta experiencia emocional.

En resumen, el Bloque I. Inteligencia artificial: concepto proporciona una introducción sólida al concepto de la IA y su relación con la mente humana y la tecnología. Los cuatro capítulos presentan diferentes perspectivas y enfoques para abordar estos temas, desde las críticas de los neurocientíficos al paradigma computacional hasta la relación entre la IA y las emociones. En general, el Bloque I es una lectura interesante y esencial para cualquier persona interesada en comprender mejor el concepto de la IA y sus implicaciones para la sociedad y la humanidad en general.

El Bloque II. Inteligencia Artificial: alcance consta de cinco capítulos escritos por Domingo García-Marzá, Francisco Arenas Dolz, Alexander Kriebitz y Christoph Lütge, Javier Gracia y Pedro Jesús Pérez Zafrilla respectivamente. Esta sección aborda diferentes temas relacionados con la IA y su impacto en la sociedad como son: la crítica de la razón algorítmica, la democracia en la era de la IA, las consecuencias de la IA para los derechos humanos, la ventaja de la IA en la educación y las conexiones entre la IA y la psicología evolucionista.

En el primer capítulo, “Crítica de la razón algorítmica: contra la neutralidad como ideología”, se realiza una crítica a la razón algorítmica y su neutralidad como ideología. Entre otras cuestiones importantes, se argumenta que la razón algorítmica no es neutral, ya que está influenciada por los intereses de quienes la diseñan y utilizan, y puede promover y perpetuar la discriminación y la desigualdad en la sociedad. Por ello, se propone una reflexión crítica sobre la razón algorítmica y su impacto en la sociedad.

En el segundo capítulo, “Más allá del capitalismo de la vigilancia. La democracia en la era de la inteligencia artificial”, se analiza el impacto de la IA en la democracia y la sociedad. En él se argumenta que la IA está transformando la sociedad y la economía, y que el capitalismo de la vigilancia es una amenaza para la democracia. Dadas estas circunstancias, se propone una reflexión crítica sobre la IA y su impacto en la democracia, así como la necesidad de una regulación ética de la IA.

En el tercer capítulo, “La inteligencia artificial y sus consecuencias para los derechos humanos: una evaluación desde la ética de la empresa” se examinan las consecuencias de la IA para los derechos humanos. Destaca al respecto cómo la IA puede tener un impacto negativo en los derechos humanos, como la privacidad, la libertad de expresión y la igualdad. Por lo cual, se propone una evaluación ética de la IA desde la perspectiva de la empresa, así como la necesidad de una regulación ética y legal de la IA capaz de proteger los derechos humanos.

En el cuarto capítulo, “Inteligencia artificial: ¿una ventaja para la educación?”, se profundiza en el impacto de la IA en la educación. En él se subraya las ventajas y potencialidades que la IA puede tener para la educación, ya que ésta puede mejorar la calidad de la enseñanza y personalizar el aprendizaje. Por esta razón, se sugiere una reflexión crítica sobre la IA y su impacto en la educación, así como la necesidad de concretar una regulación ética y pedagógica de la IA en el ámbito educativo.

En el quinto capitulo, “Conexiones entre inteligencia artificial y psicología evolucionista”, se examinan las vinculaciones existentes entre la IA y la psicología evolucionista. En este texto se señala que la IA puede ser una herramienta útil para entender la mente humana y la evolución de la inteligencia. Por consiguiente, se propone una reflexión crítica sobre las conexiones entre la IA y la psicología evolucionista, y se sugiere la necesidad de una colaboración interdisciplinaria entre la IA y la psicología evolucionista.

En conclusión, el Bloque II. Inteligencia Artificial: alcance, presenta una reflexión crítica sobre la IA y su impacto en la sociedad. A lo largo de los cinco capítulos los autores proponen una regulación ética y democrática de la IA para proteger los derechos humanos y promover una sociedad más responsable, justa y equitativa.

En el Bloque III. Inteligencia Artificial: Retos consta de cinco capítulos escritos por Agustín Domingo Moratalla, Philip Brey, Elsa González Esteban, Juan Carlos Siurana Aparisi, Francisco Fernández Beltrán y María José Senent Vidal y Asunción Ventura Franch respectivamente. En esta parte del libro se acomete una reflexión crítica sobre una serie de temas éticos relacionados con la IA y su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad. Destaca al respecto la preocupación actual sobre la necesidad de acometer un desarrollo de la IA que tenga en cuenta las implicaciones sociales y éticas de la tecnología. Además, los contenidos del bloque proponen diversas estrategias para garantizar que la IA se utilice de manera responsable, justa y equitativa.

En el primer capítulo, “El reto del discernimiento en la inteligencia artificial: tiempo, atención y apropiación”, se reflexiona sobre los desafíos que plantea la IA en términos de nuestra capacidad para discernir y tomar decisiones informadas. Al respecto, se argumenta que la IA puede afectar a nuestra capacidad para prestar atención y tomar decisiones de manera autónoma, así como que es necesario desarrollar estrategias para fomentar el discernimiento y la apropiación crítica de la tecnología.

En el segundo capítulo, “Hacia una estrategia multilateral para la ética de la inteligencia artificial”, se analiza el contexto digital para proponer una estrategia multilateral desde la cual abordar los desafíos éticos de la IA. Destaca al respecto la necesidad y posibilidad de establecer un marco ético común que permita a los diferentes actores involucrados en el desarrollo y la implementación de la IA trabajar juntos con el objetivo de garantizar que la tecnología se utilice de manera responsable y ética.

En el capítulo tercero, “Investigación e innovación en inteligencia artificial: responsabilidad y confianza”, se reflexiona sobre la importancia de la responsabilidad y la confianza en la investigación y la innovación en IA. Entre las principales cuestiones, el capítulo acentúa la necesidad desarrollar una cultura de responsabilidad y confianza en la investigación y la innovación en IA para garantizar que la tecnología se utilice de manera sociablemente responsable y ética.

En el capítulo cuarto, “Ética para la aplicación de la inteligencia artificial a la mercadotecnia influyente”, se profundiza en los principales desafíos éticos que plantea la aplicación de la IA a la mercadotecnia influyente. Al respecto, se argumenta que es necesario establecer un marco ético que permita a los profesionales de la mercadotecnia utilizar la IA de manera responsable y ética, y que se deben establecer límites claros para evitar el uso manipulativo de la tecnología.

En el capítulo quinto, “Implicaciones éticas del impacto de la inteligencia artificial en la comunicación pública”, se analiza el impacto de la IA en la comunicación pública y los desafíos éticos que plantea. Entre otras cuestiones, el capítulo subraya la necesidad de desarrollar una ética de la comunicación pública que tenga en cuenta el impacto de la IA en la sociedad, así como la exigencia de establecer límites claros para evitar el uso manipulativo de la tecnología.

En el sexto y último capítulo del Bloque III, “Aplicación de la perspectiva de género a la regulación de los sistemas de inteligencia artificial”, se profundiza en el papel que debe desarrollar la perspectiva de género en la regulación de los sistemas de IA. En el capítulo se remarca la necesidad de tener en cuenta las cuestiones de género en el desarrollo y la implementación de la IA. Asimismo, también se recalca la exigencia de establecer medidas para garantizar que la tecnología no reproduzca o refuerce las desigualdades de género existentes.

En conclusión, el Bloque III. Inteligencia Artificial: retos aborda una serie de temas éticos relacionados con la IA y su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad. Los autores reflexionan sobre los desafíos que plantea la IA en términos de nuestra capacidad para discernir y tomar decisiones informadas, y proponen estrategias para fomentar el discernimiento y la apropiación crítica de la tecnología. Por un lado, en el bloque se discute la importancia de establecer un marco ético común que permita a los diferentes actores involucrados en el desarrollo y la implementación de la IA trabajar juntos para garantizar que la tecnología se utilice de manera responsable y ética. También se reflexiona sobre la importancia de la responsabilidad y la confianza en la investigación y la innovación en IA y la necesidad de analizar y encontrar soluciones plausibles a los desafíos éticos que plantea la aplicación de la IA a la mercadotecnia influyente. Finalmente, se profundiza en los impactos de la IA en la comunicación pública y las posibles medidas a tomar para garantizar que la tecnología no reproduzca o refuerce las desigualdades de género existentes.

En resumen, este libro es una contribución valiosa al debate sobre la ética de la IA y su impacto en la sociedad y constituye una lectura esencial para cualquier persona interesada en comprender los desafíos éticos de la IA y en contribuir a un desarrollo tecnológico responsable, justo y equitativo.

Carlos Saura García
(Universitat Jaume I de Castellón)