Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 93 (2024), pp. 218-220
ISSN: 1130-0507 (papel) y 1989-4651 (electrónico)
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
ORTEGA Y GASSET, J. (2021). La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.
La Editorial CSIC y la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón publicaron en 2021 la segunda edición ampliada, a cargo de Javier Echevarría, de La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva: del optimismo en Leibniz, una versión que incluye estudios introductorios de Jaime Salas, Concha Roldán y Javier Echevarría.
Esta publicación recoge todo lo prácticamente escrito por Ortega y Gasset sobre Leibniz, pues, además del libro La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (1958) y la conferencia Del optimismo en Leibniz (San Sebastián, 1947), suma 587 escritos y notas de trabajo que el maestro de la Escuela de Madrid redactó sobre el filósofo alemán, y que hasta ahora habían permanecido inéditas en el Archivo Ortega y Gasset. La intención de incorporar estas notas responde a que muchas de ellas fueron utilizadas por Ortega para la redacción de La idea de principio en Leibniz, mientras que otras constituyen borradores que, más tarde, tenía intención de utilizar en los dos tomos que finalmente no fueron publicados, sobre el principio de razón suficiente y el principio de lo mejor. Con esta edición se construyen puentes dialógicos entre dos pensadores y sus tiempos, que coinciden en la representación de unas figuras sobresalientes de la filosofía de su tiempo. La publicación de las 587 notas inéditas simboliza un obsequio para conocer, como Javier Echevarría señala, el modo de pensar y trabajar de Ortega, con el propósito de vislumbrar algunos de los elementos que podrían haber quedado plasmados más tarde. Así pues, este trabajo contribuye al conocimiento sobre el discurrir del modo de pensar orteguiano y su interés en la obra de Leibniz.
A pesar de que esta edición recoge fielmente lo ya publicado en las Obras Completas de José Ortega y Gasset, en lo referente a La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva y Del Optimismo en Leibniz, es preciso subrayar que el valor añadido se encuentra en los tres estudios introductorios. En la presente edición han participado importantes especialistas en la obra de Ortega y Leibniz, como son Jaime de Salas (UCM, director del Centro de EStudios Orteguianos), Concha Roldán (Instituto de Filosofía del CSIC, IFS-CSIC) y Javier Echeverría (Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco). Como puede comprobar el lector, la Editorial CSIC y la Fundación Ortega-Marañón brindan un trabajo caracterizado por el cuidado y el rigor. Estos estudios, junto a los 587 escritos de Ortega sobre Leibniz, simbolizan una ofrenda para todo lector que se disponga a enriquecer su conocimiento sobre el filósofo español. Sin duda, este trabajo contribuye a ese enriquecimiento y lo hace de la mejor manera posible, homenajeando con tres ensayos que constituyen un encuentro cordial con uno de los filósofos españoles más importantes de nuestra historia.
El primer ensayo, titulado Ortega en 1947 (pp. 23-47) y escrito por Jaime de Salas, examina las implicaciones de La idea de Principio en Leibniz desde una perspectiva de razón histórica e historia de la filosofía del maestro español. De Salas argumenta cómo este texto simboliza la culminación de una obra que ha avanzado con seriedad, se ha ajustado a los problemas contextuales de su tiempo y a diversos elementos teóricos de la tradición. Es fundamental entender que La idea de Principio en Leibniz es el resultado de un periodo de madurez, donde el filósofo completa las reflexiones ensayísticas con análisis más sistemáticos y complejos. Es importante reconocer el valor del ejercicio llevado a cabo por Jaime de Salas, que insiste en el carácter histórico de la reflexión orteguiana, haciendo hincapié en algunos de los principales elementos de su obra, que conecta mediante el tejido de un hilo conductor que promueve una visión del texto como una escritura de madurez y consolidación intelectual. Asimismo, es preciso estimar la relación que de Salas establece entre Ortega y otras figuras destacadas de la filosofía como Heidegger, Husserl, Descartes o Aristóteles, con la finalidad de enriquecer la perspectiva histórica que está presente en el pensamiento orteguiano y que es posible percibir desde múltiples aristas.
El segundo ensayo que introduce esta interesante edición ampliada ha sido elaborado por Concha Roldan que, de un modo admirable, lleva a cabo un recorrido intelectual por la historia de Leibniz en el pensamiento de Ortega. Igualmente, sintetiza la recepción de Leibniz en España y el diálogo emprendido por nuestro filósofo con el resto de autores que hay que considerar para entender las implicaciones de su estancia en Alemania: Cassirer, Dilthey, Hartmann, Heidegger o Husserl, entre otros. Recogiendo el testigo de Javier Echeverría, Concha Roldan afirma que el legado leibniziano siempre ha acompañado a Ortega durante toda su obra, hasta el punto de sentirse identificado con el filósofo alemán. Por esta razón, no es de extrañar que Ortega recurra a las tesis del filósofo alemán en numerosas ocasiones. También es interesante la mención a “las enseñanzas subliminales” de Ortega que lleva a cabo Concha Roldan, cuando pone en valor la capacidad del maestro para sortear la censura y los límites impuestos por el nacionalcatolicismo. Finalmente, subraya la influencia de Leibniz en Ortega a través del carácter histórico que el español le confiere al hombre, una idea que constituye uno de los pilares fundamentales de textos como Historia como sistema (1938), La idea de principio en Leibniz (1947) o Meditación sobre Europa (1949). La reflexión de Roldan, que pone de relieve un excelente conocimiento sobre la materia, contribuye a enriquecer el conocimiento sobre el acompañamiento que supuso Leibniz para Ortega (p. 51).
Por último, Javier Echeverría, que puede presumir de ser un gran conocedor de la filosofía orteguiana, nos regala el último ensayo introductorio, titulado Encuentros de Ortega con Leibniz (pp. 63-101). Echeverría considera que La idea de principio en Leibniz es una gran obra filosófica que demuestra la talla de Ortega y Gasset como pensador. Como se anticipa en el título de este estudio, se abordan los momentos de la vida de Ortega en los que Leibniz se convirtió en una inspiración o, más bien, en su “circunstancia intelectual” (p. 64), en palabras del autor. En el ensayo se profundiza en la relación entre el filósofo español y el alemán, remitiendo al valor que poseen las notas de trabajo de la presente edición. Con la referencia a estas notas, Javier Echeverría argumenta el propósito de incorporarlas a la presente edición, haciendo especial énfasis en la necesidad de conocer el modo de escribir y, por tanto, de pensar de Ortega. De esta forma, asegura que es posible fortalecer el conocimiento de la relación del filósofo español con Leibniz. En mi opinión, una de las aportaciones más importantes de este ensayo es la claridad con la que son expuestos los momentos del contexto intelectual que configuran el pensamiento de Ortega. Echeverría traza una línea histórica en la que es posible percibir la evolución del proyecto orteguiano, que culmina con la conferencia Del optimismo en Leibniz (1947) y la publicación de La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (1958).
Estos estudios introductorios integran una edición que ayuda a señalar la actualidad del pensamiento orteguiano y a reconocer la brillantez de su obra. Asimismo, amplían las fronteras del conocimiento de este maestro más allá del género ensayístico, ubicándolo en el espacio de una escritura seria y sistemática. Sin duda, este trabajo no debe pasar desapercibido en posteriores investigaciones que tengan por objeto la presencia de Leibniz en el pensamiento de Ortega y Gasset. Finalmente, animo al lector a encontrarse con esta ilusionante edición, a hacerlo con afecto, poniendo en valor los tres estudios introductorios que facilitan una lectura más sosegada y reflexiva, y a reconocer el esfuerzo que supone el ofrecimiento de los manuscritos del filósofo español relativos a Leibniz.
Antonio Luis Terrones Rodríguez
(Universitat de Valencia / Instituto de Filosofía-CSIC)