Útiles de plomo procedentes del santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia). Propuesta tipológica y funcionalidad
Resumen
Presentamos una aproximación al estudio de los restos de plomo, “lañas” y lingo- tes localizados en las diversas intervenciones arqueológicas realizadas en el santuario ibérico de La Nariz. Su extraordinario número nos permitió establecer ciertos patro- nes tipológicos de valiosa utilidad a la hora de su análisis, inventario y comparativa en cuanto a uso y función. Así como la elaboración de la presente propuesta tipológica de estos útiles para la reparación cerámica en época ibérica, de la que carecíamos hasta el momento en la historiografía actual.Descargas
Citas
ALARCÃO, J; ETIENNE, R; MOUTINHO, A. Y PONTE, S. 1979: “Fouilles de Coninbriga”, Trou-vailles diverses Conclusions generalesT.VII, París.
ALMAGRO-GORBEA, M. 1997: “Lobos y ritos de iniciación en Iberia. Iconografía ibérica, icono-grafía itálica: propuestas de interpretación y lectura”. En Olmos, R. y Santos, J.A. (eds.): Iconografía Ibérica. Iconografía Itálica. Propuestas de interpretación y lectura. Serie Varia 3. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 103-122.
ANTONA DEL VAL, V. M. Y GÓMEZ, B. 1987: Plvmbvm Nigrvm. Producción y comercio del plomo en Hispania, Madrid.
CASARIEGO, A; CORES, G. Y PRIEGO, F. 1987: Catálogo de plomos monetiformes de la Hispania Antigua. Madrid.
CHAPA, T. Y RODRÍGUEZ, J. 1993: “Meterse en la boca del lobo”. Complutum, IV: 171.
COCHET, A. 2000: “Le plomb en Gaule romaine. Techniques de fabrication et produits”. Monographies Instrumentum 13. Montagnac.
COCHET, A. Y HANSEN, J. 1986: “Conduites et objets de plomb Gallo-Romains de Vienne (Isère)”. Supplément a Gallia 46. París.
DÁVILA, C. 2004: “Estudio de los procesos de conservación y restauración de la crátera de la Necrópolis de Tútugi (Galera) nº 32714 del Museo Arqueológico Nacional”. La Necrópolis ibérica de Galera (Granada), La colección del Museo Arqueológico Nacional. Madrid.
DÁVILA, C. 2012: “Estudio, clasificación y criterios para la intervención en los elementos metálicos de las reparaciones-restauraciones antiguas de cerámica”. IV Congreso Latinoamericano de Conservación y Restauración de Metal, Madrid: 180-206
DE GUADAN, A. M. 1980: La moneda ibérica. Catálogo de numismática ibérica e íbero-romana. Madrid.
ECHEVARRIA, E. 2006: “Arqueología y etnografía de la laña y de la conservación de cerámicas”. Materiales y Tecnología. Pátina. Mayo 2006. Época II. Nº 13-14: 75-86.
ESTEBAN, C. 2013: “Arqueoastronomía y religión ibérica”. En C. Rísquez y C. Rueda (eds.): El santuario de La Cueva de la Lobera, Castellar (Jaén). 1912-2012. Jaén: 465-484.
GARCÍA, M. P. 1982: Las monedas de Cástulo con escritura indígena. Barcelona.
GONZÁLEZ, J. 2005: “Cuevas-refugio y cuevas-santuario ibéricas en la Región de Murcia: Historiografía, catalogación e interpretación”. Verdolay 9: 71-95.
GONZÁLEZ, S., SÁNCHEZ-PALENCIA RAMOS, F. J., FLORES, C. Y LÓPEZ, I. 2014: “Procesos de apropiación y memoria en el sureste peninsular durante la segunda Edad del Hierro: Molinicos la Umbría de Salchite en la construcción de un espacio político”, Zephyrus LXXIII: 149-170.
GOZALBES, C. 1995: “Nuevos plomos monetiformes hispano-romanos”. Actas del XXI Congreso Nacional de Arqueología Vol.3. Zaragoza: 1135-1140.
HARRIS, E. Y ROSKAMS, S. 1990: “Principles of Archaeological Stratigraphy”. Antiquity vol. 64, Nº. 245: 971-972.
LILLO, P. 1981: El poblamiento ibérico en Murcia. Murcia: 40-41.
LILLO, P. 1983: “Una aportación al estudio de la religión ibérica: La diosa de los lobos de la Umbría de Salchite Moratalla (Murcia)” XVI Congreso Nacional de Arqueología Murcia-Cartagena 1982. Zaragoza : 769-787.
LILLO, P. 1991-1992: “Los exvotos de bronce del santuario de La Luz y su contexto arqueológico (1991- 1992)”. Anales de la Universidad de Murcia 7-8: 107-142.
LILLO, P. 1999: “El Santuario Ibérico de la Luz”. Cuadernos de Patrimonio Histórico Artístico de Murcia nº 8. Murcia.
LILLO, P. 2007: “El Santuario de La Luz (Verdolay, Murcia)”.Pedro A Lillo Carpio y La Cultura Ibérica. García Cano, J. M.; Conde Guerri, E. y Page Del Pozo, V. (eds). Murcia: 540-563.
MONEO, T. 2003: Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.). Real Academia de la Historia. Madrid.
MUNSELL, A. H. 1915: Atlas of the Munsell Color System. Boston.
OCHARAN, J. A. 2013: “Aproximación al estudio de los santuarios rupestres ibéricos de la Región de Murcia; La Nariz (Moratalla, Murcia)”, en C. Rísquez y C. Rueda (eds.): El santuario de La Cueva de la Lobera, Castellar (Jaén). 1912-2012, Jaén: 289-303.
OLMOS, R. 1992: “Religiosidad e ideología ibérica en el marco del Mediterráneo”. En D. Vaquerizo (coord.): Religiosidad y vida cotidiana en la España Ibérica. Diputación Provincial de Córdoba. Córdoba: 11-45.
RIPOLLES, P. P. 2005: Monedas hispánicas de la Bibliothèque Nationale de France. Madrid.
VIANA, A. FORMOSINHO, J. Y FERREIRA, O. DA V. 1953: “De lo prerromano a lo árabe en el Museo Regional de Lagos”. Archivo Español de Arqueología, 26, Madrid: 113-138.
VILLARONGA, L. 1994: Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem. Madrid.
VIVES Y ESCUDERO, A. 1926: La moneda hispánica. Madrid.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.