BIOGRAFÍA DE D. CRISTÓBAL HERNÁNDEZ ROCA (1921-2011): DESCRIPCIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL MATERIAL CLÍNICO DONADO A LA FACULTAD DE VETERINARIA DE MURCIA (ESPAÑA)
Resumen
El trabajo reivindica la figura y trayectoria profesional del veterinario D. Cristóbal Hernández Roca (Mazarrón, 1921-Murcia, 2011) y describe y pone en valor el material clínico que en vida donó a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (FVTUM) consistente en un banco de herrar, instrumental relacionado con la clínica equina y el esqueleto articulado de un caballo. Los objetivos planteados fueron: 1) Completar la biografía de D. Cristóbal Hernández Roca; 2) Hacer una descripción del material clínico donado; 3) Formular propuestas para poner en valor el material objeto de donación. Para conseguir los objetivos se han consultado hemerotecas digitales, libros, tesis doctorales, artículos, periódicos y páginas web que pudieran aportar datos sobre el Dr. Hernández Roca y el arte de herrar. Los resultados obtenidos nos han permitido considerar al Dr. D. Cristóbal Hernández Roca uno de los veterinarios más relevantes de la Región de Murcia (España) del siglo XX, muy implicado en la enseñanza teórica y práctica del arte de herrar. Licenciado (Córdoba, 1951) y Doctor en Veterinaria (Madrid, 1973), el Dr. Hernández Roca desarrolló su labor profesional en diferentes localidades de la Región de Murcia, destacando como especialista en clínica equina y de pequeños animales, investigaciones en alimentación animal, inspección en mataderos, defensor y promotor del arte de herrar. Biznieto de albéitar herrador y nieto e hijo de herradores, dejó constancia de sus profundos conocimientos con la publicación de dos libros, “Patología del pie del caballo y nociones del arte de herrar y forjar” (1997) y “Teoría y práctica del arte de herrar y de forjar” (2004). Asimismo, se han conseguido identificar y describir los instrumentos donados relacionados con la clínica equina, la mayoría de ellos usados en el arte de herrar y forjar. Finalmente, presentamos propuestas de textos explicativos que permitan la interpretación y puesta en valor del material donado y actualmente expuesto en el vestíbulo de la FVTUM.
Descargas
Citas
Abad Gavín, M. (1998). Introducción a la historia del arte de herrar. Med. Vet, 15 (1), 48-55.
García Alfonso, C. (1942). Podología Veterinaria. Imprenta Biosca (Madrid).
García Izcara, D. (1900). Tratado teórico y práctico del arte de herrar (parte primera). Ed. Fortanet (Madrid). Ejemplar digitalizado por la Universidad de Córdoba (https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/11039).
García Izcara, D. y López Flores, J. (1913). Tratado teórico y práctico del arte de herrar (segunda y tercera parte). Ed. Imprenta y Librería de Nicolás Moya (Madrid). Ejemplar digitalizado por la Universidad de Córdoba (https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/11051).
Hernández Roca, C. (1981), Estudio anatómico del esqueleto de la chinchilla laniger, Hygia Pecoris, III (2), 3-180.
Hernández Roca, C. (1997). Patología del pie del caballo y nociones del arte de herrar y forjar”. Ed. El autor (Murcia).
Hernández Roca, C. (2004). Teoría y práctica del arte de herrar y de forjar. Ed. El autor (Murcia).
Libro conmemorativo del bicentenario de la Facultad de Veterinaria 1793-1993. (1994). Ed. Guillermo Suárez Fernández (Madrid).
Mencía Valdenebro, I. (2013). La colección de herraduras del museo veterinario complutense: estudio, identificación, clasificación y catalogación. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Mencía I. y Sánchez de Lollano, J. (2013). La colección de herraduras del Museo Veterinario Complutense: breve reseña histórica. Libro de Actas XIX Congreso Nacional y X Iberoamericano de Historia de la Veterinaria, 281-286.
Moreno Fernández-Caparrós, L. (2019). La museología veterinaria en España: situación actual. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, 27, 105-148.
Rey M. (1883). Arte de herrar y forjar. Ed. Librería de P. Calleja y Compañía (Madrid).
Ruthe, H., Müller, H, Reinhard, F. (1997). Tratado de podología y arte de herrar. Ed. Acribia (Zaragoza)
Salvador Velasco, A. (2015). El inicio de la Veterinaria en España tomo II. Ed. Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla.
Torrecillas Serna, R., Alcaraz Rodríguez, P. y Soriano Quiles, R. 2003. Biografía del Dr. Cristóbal Hernández Roca. Trabajo presentado en la asignatura “Historia de la Veterinaria”, curso 2002-2003. Inédito.
Derechos de autor 2024 Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia (España)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.