SÍNDROME DE LA VACA ECHADA EN BOVINO DE LIDIA
Resumen
En el presente trabajo, se estudian las posibles causas responsables de los episodios de mortandad ocurridos entre las vacas reproductoras de una ganadería de lidia ubicada en la Región de Murcia, con el fin de obtener su diagnóstico e implantar las medidas oportunas para su control. El caso estudiado se desarrolló durante el mes de marzo de 2022 coincidiendo con un temporal de intensas y constantes precipitaciones que dificultaron el acceso del ganadero a la finca y, como consecuencia, el correcto manejo nutricional del ganado. El cuadro clínico de las vacas afectadas cursaba con caquexia, debilidad extrema, atrofia muscular y postración en decúbito esternal con imposibilidad para recuperar la estación. Se recabaron los principales datos climatológicos y alimentarios de dicha ganadería durante ese mes, se tomaron muestras de sangre para el estudio del hemograma y bioquímica sanguínea, y se realizó la necropsia de dos animales con la toma de muestras en formol al 10% para el estudio histopatológico. Los animales presentaban atrofia serosa y movilización de grasas, y a nivel bioquímico una hipoglucemia muy marcada junto a descenso de proteínas totales, aumento de enzimas de daño hepático y muscular, urea, bilirrubina y potasio, y un leve descenso de fósforo. El hemograma presentaba indicios de anemia macrocítica e hipercrómica y un leve descenso de las células de la serie blanca. Tras la interpretación de los datos obtenidos, se aporta como conclusión que un deficiente manejo nutricional es un importante agente causal del síndrome de la vaca echada en el bovino de lidia en la fase de periparto, patología no descrita hasta la fecha según la bibliografía consultada para esta raza bovina.
Descargas
Citas
Albornoz, L., Albornoz, J. P., Morales, M., & Fidalgo, L. E. (2016). Hipocalcemia puerperal bovina. Revisión. Veterinaria (Montevideo), 52(201), 28-38.
Alonso Diez, A. J. (1997). Profilaxis de la paresia puerperal hipocalcemia bovina. Med. Vet., 11, 610-614.
Andrade, I. H., Mara, C., Cibiac, V., Freitas, M., Adrielli, N., Coutinho, P., & Martins, C. (2019). Torção uterina em vaca nelore: Relato de caso. Pub.Vet., 13(2), 1-7.
Bacha, F. (2002). Nutrición, patología digestiva y salud intestinal de rumiantes en cebo: aspectos prácticos. En XVIII Curso de Especialización FEDNA: Avances en Nutrición y Alimentación Animal (pp. 141-159). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal.
Beede, D., Waburn, S., Zulovich, J., Harner, J., Weigel, K., James, R., Thatcher, W., Grant, R., & Buckmier, R. (2017). Large Dairy Herd Management (3rd ed.). American Dairy Science Association.
Beede, D. K., & Davidson, J. A. (1999). Phosphorus: Nutritional management for Y2K and beyond. En Tri-State Dairy Nutrition Conference (pp. 51-97).
Bell, A. W. (1995). Regulation of organic nutrient metabolism during transition from late pregnancy to early lactation. J. Anim. Sci., 73, 2804-2819.
Blood, D. C., & Radostits, O. M. (1992). Medicina Veterinaria. McGraw-Hill Interamericana.
Callejo, A. (2009). Tipología de alojamientos y comederos en vacuno lechero. En Cow Confort. El bienestar de la vaca lechera (pp. 168-372). Editorial Servet.
Cañón, J., Tupac-Yupanqui, I., García-Atance, M. A., Cortés, O., García, D., Fernández, J., & Dunners, S. (2008). Genetic variation within the Lidia bovine breed. Anim. Genet., 39, 439-445.
Carbonell, A., & Gómez, A. (2001). La alimentación del toro de lidia. Aplicación en la ganadería de “Jaralta”. En Colección: Ganadería – Serie Alimentación Animal. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Cavazos, F. (2018). Control de los niveles de calcio en la vaca y su relación con la hipocalcemia. Consultado en mayo de 2023 en https://ganaderiasos.com/wpcontent/uploads/2018/12/CONTROL-DE-LOSNIVELES-DE-CALCIO-EN-LAVACA-.pdf
Cebrián, L. M., & Pastor, J. (2002). Cetosis bovina: origen, diagnóstico y tratamiento. XXVIII Rev. Mundo ganadero.
Contreras, P. A. (1997). Tetania hipomagnesémica en bovinos y procedimientos para su prevención en rebaños. En IX Congreso Latinoamericano de Buiatria (pp. 18-22).
Cruz, J. (1991). El toro de lidia en la biología, en la zootecnia y en la cultura. Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería.
Daza, A. (1999). Alimentación suplementaria de vacas de cría en las explotaciones de dehesa. Bovis, 87, 65-83.
García, I. R., Mazzucchelli, F., Parrilla, G., & Pizarro, M. (2011). Bases de alimentación del ganado bravo en situaciones de escasez o fincas poco productivas. Cría y salud, 35, 54-61.
García-Trejo, L. (2010). Enfermedades metabólicas de los rumiantes. Consultado en mayo de 2023 en https://www.produccion-animal.com.ar/
Goff, J. P. (2008). The monitoring, prevention, and treatment of milk fever and subclinical hypocalcemia. Vet J., 176, 50-57.
Gundin, A., Sereno, D., & Maisterrena, V. (2008). Síndrome de la vaca caída. Causas más frecuentes (1ª ed.). Universidad de la Pampa.
Holmes, T. (2003). Trastornos del metabolismo del calcio en vacas lecheras y su prevención. Residenciado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Departamento de Zootecnia.
Horst, R. L., Goff, J. P., & Reinhardt, T. A. (1997). Strategies for preventing milk fever in dairy cattle. J. Dairy Sci., 80, 1269-1280.
Jiménez-Blanco, F. (2008). La alimentación del ganado de lidia. En Curso Avanzado de Espectáculos Taurinos. Consejo General de Colegios Veterinarios de España.
Jimeno, V., Mazzuchelli, F., Parrila, G., & García, I. R. (2005). Gestión de la alimentación del ganado de lidia. Del nacimiento a utrero. Mundo Gan., 177, 52-56.
Lizarraga, R. M. (2020). Deficiencias de calcio y magnesio en bovinos. Consultado en mayo de 2023 en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101129.
Lomillos, J. M., & Alonso, M. E. (2019). Revisión de la alimentación de la raza de lidia y caracterización de las principales patologías asociadas al cebo del toro en la actualidad. ITEA-Inf. Tec. Econ. Agrar., 115(4), 376-398.
Luna, M. L., & Roldan, V. P. (2013). Perfil mineral en bovinos lecheros de Santa Fe, Argentina. Revista Veterinaria, 24(1), 47-52.
Martínez, J. F., & Navarro, I. (2012). Principios Generales. En Manual básico de nutrición clínica y dietética (2ª ed.). Estudio Menta.
Mas, A., Sanes, J. M., Trigueros, I., Pallarés, F. J., & Seva, J. I. (2010). Poliencefalomalacia asociada a acidosis metabólica en bovino de lidia. An. Vet. (Murcia), 26, 91-96.
Mederico, M., Rincón, Y., Pacheco, J., Briceño, Y., Guillén, M., & Paoli, M. (2011). Evaluación y enfoque diagnóstico del paciente no diabético con hipoglucemia. Rev. Venez. Endocrinol. Metab., 9(2), 41-53.
Perna, R. (2009). Manejo clínico del síndrome de la vaca caída (2ª ed.). Inter-Médica.
Purroy, A., Azpilicueta, G., & Alzón, M. (2003). La alimentación en el ganado de lidia. En Libro de ponencias de las III Jornadas sobre Ganado de Lidia (pp. 123-148). Pamplona.
Purroy, A., & Mendizábal, J. A. (1996). Manejo de la alimentación en el ganado de lidia. En C. Buxadé (Ed.), Zootecnia, Bases de Producción Animal: Producciones Equinas y de Ganado de Lidia (pp. 281-294). Mundipr.
Risco, C. (2001a). Management of the postpartum dairy cow to maximize pregnancy rate. En 34th Annual Conference of the AABP. Vancouver, British Columbia.
Risco, C. (2001b). Nutritional management of dry cows and calving related disorders. En 34th Annual Conference of the AABP. Vancouver, British Columbia.
Roche, J. R. (2003). Hypocalcaemia and DCAD for the pasture-based transition cow - A review. Acta Vet. Scand., Suppl. 97, 65-74.
Rodríguez-Montesinos, A. (2002). Prototipos raciales del vacuno de lidia. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Roquet, J. (2005). Alimentación de terneros sin monensina. Aspectos prácticos. Buiatría Española, 10(1), 33-43.
Sanes, J. M., Seva, J., Pallares, F. J., & Ramis, G. (2013). Ganaderías de lidia. En A. Ríos Zambudio (Ed.), Atención sanitaria en festejos taurinos (pp. 59-67). Editorial Aran Ediciones SL.
Seva, J., Sanes, J. M., Pallares, F. J., & Ramis, G. (2013). Sanidad en el bovino de lidia. En A. Ríos Zambudio (Ed.), Atención sanitaria en festejos taurinos (pp. 69-78). Editorial Aran Ediciones SL.
Seva, J. (2015). Necropsia bovina. Consultado en junio de 2023 en https://tv.um.es/canal?cod=a1b1&serie=16381
Tejada, F. (2008). Alteraciones del equilibrio del potasio: Hipopotasemia. Rev. Clin. Med. Fam., 2(3), 129-133.
Torrens, M. (2015). Interpretación clínica del hemograma. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(6), 713-725.
Uzal, F. (2013). Enfermedades clostridiales de los rumiantes, con especial énfasis en bovinos. Parte 1: Enterotoxemias, abomasitis y enteritis. En XLI Jornadas Uruguayas de Buiatría (pp. 65-70).
Derechos de autor 2024 Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia (España)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.