Typesetting
Artículos
La Producción española de cómics
Oct 24 2024
Abstract
Este trabajo analiza la producción de libros de comics e historietas ilustradas en nuestro país y recogidos por la base de datos ISBN durante el período comprendido entre 2021 y 2023. Material y métodos. Se analizaron y revisaron los libros que se encuentran clasificados en la base de datos consultada en la materia “Cómics e historietas ilustradas” durante los últimos tres años. El número de libros editados durante ese período es de 1.486. Para cada libro editado originariamente en España se consideraron los siguientes campos: autor, traductor, ilustrador, año de publicación, idioma, lugar de publicación e institución editora. Las localidades que publicaron más libros durante el período estudiado fueron Barcelona (29,69%) y Madrid y (16,56%). Las editoriales comerciales fueron las que editaron más publicaciones (82,19%). El 26,99% de las obras han sido escritas originariamente en español, frente al 73,01% que han sido traducidas de otros idiomas. Los resultados confirman la tendencia observada en otros trabajos e indican un crecimiento en el número de libros de cómics editados en España y un aumento de su utilización como herramienta complementaria para la divulgación y enseñanza, tanto escolar como universitaria, de diversas disciplinas científicas.
Abstract
We analyze the production of comics and illustrated books in Spain and collected by the ISBN database during the period between 2021 and 2023. Material and methods. The books classified in the database consulted in the subject ‘Comics and illustrated books’ during the last three years were analyzed and reviewed. The number of books published during this period is 1,486. For each book originally published in Spain, the following fields were considered: author, translator, illustrator, year of publication, language, place of publication and publishing institution. the places that published the most books during the period studied were Barcelona (29.69%) and Madrid (16.56%). Commercial publishers were the ones that published the most publications (82.19%). A 26.99% of the works were originally written in Spanish, while 73.01% were translated from other languages. The results confirm the trend observed in other studies and indicate a growth in the number of comic books published in Spain and an increase in their use as a complementary tool for the dissemination and teaching, both at school and university, of various scientific disciplines.
Resumo
Este artigo analisa a produção de livros de banda desenhada e de banda desenhada ilustrada no nosso país, recolhida pela base de dados ISBN, durante o período de 2021 a 2023. Material e métodos. Foram analisados e revistos os livros classificados na base de dados consultada no tema “Banda desenhada e banda desenhada ilustrada” durante os últimos três anos. Para cada livro publicado originalmente em Espanha, foram considerados os seguintes campos: autor, tradutor, ilustrador, ano de publicação, língua, local de publicação e instituição editora. As localidades que mais publicaram livros durante o período estudado foram Barcelona (29,69%) e Madrid (16,56%). As editoras comerciais foram as que mais publicaram (82,19%). 26,99% das obras foram escritas originalmente em espanhol, enquanto 73,01% foram traduzidas de outras línguas. Os resultados confirmam a tendência observada noutros estudos e indicam um crescimento do número de livros de banda desenhada publicados em Espanha e um aumento da sua utilização como ferramenta complementar para a divulgação e o ensino, tanto escolar como universitário, de várias disciplinas científicas.
1 Introducción
Los libros son uno de los principales medios de comunicación científica en las Humanidades y en muchas de las Ciencias Sociales. Su importancia se ha puesto de manifiesto en estudios de producción científica (Terrada et al., 1993), (Haba Ejarque et al., 1999)), en análisis de citas (Cullars, 1990); (Urbano et al., 2005)) y en las propias cifras del mercado editorial (Broadus, 1971); (Nederhof, 2006); (Giménez Toledo & Román Romá, 2009); (Giménez-Toledo, 2017)). En algunos de estos trabajos se observa cómo los investigadores de estos campos publican en una amplia variedad de medios, aunque tienen una especial predilección por los libros publicados en su lengua vernácula y en editoriales nacionales (Engels et al., 2012); (Sivertsen & Van Leeuwen, 2014).
En la comunicación científica, los libros desempeñan una serie heterogénea de funciones, que corresponden a todas las actividades relacionadas con el saber: la investigación, la enseñanza en todos sus niveles, la aplicación de la ciencia con fines prácticos y la divulgación social de los conocimientos. La importancia de los libros es distinta en cada una de esas actividades. Esquematizando una realidad muy compleja, puede afirmarse que es secundaria en el terreno de la investigación, que pasa a primer plano en la enseñanza y en las aplicaciones prácticas, y que alcanza su máximo en la divulgación.
Aunque las revistas se consideran el soporte escrito más importante en la transmisión del conocimiento y el pensamiento científico, los libros ocupan un lugar destacado después de estas (Terrada et al., 1993). Se entiende por libro cualquier obra científica, artística, literaria o de cualquier otra índole que constituye una publicación unitaria en uno o varios volúmenes y que puede aparecer impresa o en cualquier otro soporte susceptible de lectura. Por lo tanto, se encuentran incluidos en esta definición también los libros electrónicos y los libros que se publiquen o se difundan por Internet o en otro soporte que pueda aparecer en el futuro (MINISTERIO DE CULTURA., 2023).
El papel que desempeñan los libros en la difusión del conocimiento varía de forma notable según el campo considerado. Así, mientras en las ciencias sociales los libros alcanzan el 50 y el 65% de las referencias de sus publicaciones, en las experimentales suponen solo alrededor del 10%. Por supuesto, el peso de los libros es todavía mayor en el caso de la divulgación (Terrada et al., 1993). Los datos estadísticos relativos a la publicación de libros son indicadores bibliométricos de la actividad editorial en su sentido más amplio, que proporcionan información acerca de aspectos de gran relieve sobre los que nada dicen los basados en artículos de revistas académicas. Comparados con estos últimos son, además, más sencillos y, sobre todo, de mayor fiabilidad, debido a que cuentan con fuentes que no presentan los exagerados sesgos habituales en los repertorios y bases de datos dedicados a artículos. Por otro lado, los indicadores basados en la publicación de libros y folletos de tema científico tienen la ventaja de que corresponden a estadísticas fiables y, sobre todo, de auténtico carácter internacional. El ISBN es un número internacional normalizado para libros, creado para dotar a cada libro de un nombre que lo identifique en función del uso de ordenadores. Así, cada libro dispone de un número identificador o ISBN. La obligatoriedad de su uso fue instaurada en España por el decreto 2984/72 de 2 de noviembre, por el que se establece la obligación para los editores de consignar el ISBN en libros y folletos, además de las siglas y números correspondientes al depósito legal. Por este motivo, la base de datos de la Agencia Española ISBN está considerada como la más apropiada para el estudio bibliométrico de los libros y folletos editados en nuestro país.
Actualmente el estudio sobre el cómic está aumentando significativamente y ha dejado de ser un lenguaje de entretenimiento para ser objeto de estudio. De hecho, el estudio del cómic y el uso instrumental de este formato híbrido se encuentra en proceso de consolidación académica gracias a la formación crítico-literaria de una masa equiparable a otras disciplinas tradicionales, como se desprende de la celebración de congresos internacionales, seminarios y jornadas (Baile-López, 2012). También derivado de la notable proliferación del número de trabajos especializados publicados a nivel internacional, en volúmenes monográficos o revistas indexadas (Bessette, 2018). Inclusive, más recientemente, a lo largo del desarrollo de la pedagogía del cómic como metodología de innovación educativa (Classon Frangos, 2021). Igualmente se da el caso de que el cómic en el espacio de la educación superior esté en boga debido a la difusión del término novela gráfica (Murel, 2018) y/o a los usos beneficiosos probados y demostrados desde la medicina y la biblioterapia, especialmente tras la crisis derivada del COVID-19 (Priego & Farthing, 2020); (Haba-Osca, 2022). En cualquier caso, en la actualidad el cómic está siendo empleado en las aulas universitarias gracias a los diversos prismas y a la naturaleza multimodal del lenguaje intrínseco a este medio artístico-literario de comunicación y divulgación (Muro-Monilla, 2004); (Varillas, 2009); (Hatfield, 2013).
El objetivo del presente trabajo es ofrecer un estudio de conjunto sobre los libros de cómics publicados en España, con la intención de contribuir al análisis de un género que cada vez tiene un mayor protagonismo y aplicaciones en la educación y divulgación.
2 Material y método
El material estudiado comprende la totalidad de libros sobre comics y literatura gráfica editados en España durante el período 2021-2023. Los libros se han seleccionado de entre los recogidos por la base de datos ISBN (International Standard Book Number). El ISBN es un número internacional para dotar a cada libro de un código numérico que lo identifique. Permite coordinar y normalizar la identificación de cualquier libro para localizarlo y facilitar su circulación en el mercado, estimulando la cooperación de los proveedores y usuarios de la información bibliográfica que constituye su objeto fundamental. Así, cada libro dispone de un número identificador o ISBN que actualmente consta de 13 dígitos: el prefijo de 3 dígitos que identifica el sector del libro (actualmente, «978»), seguido del número central de 9 dígitos, y el dígito de comprobación, que valida la integridad interna de todo el número. Como tal, será idéntico al código EAN «Bookland» de 13 dígitos que ya aparece en el código de barras impreso de la cubierta posterior del libro (Agencia Internacional del ISBN, 2004). La obligatoriedad de su uso fue instaurada en España por el decreto 2984/72 de 2 de noviembre, por el que se establece la obligación para los editores de consignar el ISBN en libros, además de las siglas y números correspondientes al depósito legal. Para la selección de los libros objeto de nuestro estudio se ha realizado una búsqueda bibliográfica exhaustiva, utilizando como estrategia de búsqueda la localización de los libros clasificados en la materia “Cómics y novelas gráficas” y limitando la búsqueda por año de publicación. De entre las referencias obtenidas se seleccionaron los libros pertinentes y se creó una base de datos en Access con todos los registros bibliográficos. El número total de libros publicados en España sobre cómics durante los últimos diez años (2014-2023) ha sido de 6.988. Para la realización de este trabajo se han seleccionado los cómics editados durante el período 2021-2023, con el fin de conocer la evolución y tendencia de este tipo de publicaciones tras la pandemia por el COVID. El número de libros de cómics editados publicados durante este trienio es de 1.486.
Este trabajo se ha desarrollado en dos fases. En una primera fase se procedió a recoger para cada uno de los libros objeto de estudio los datos sobre: autor, traductor, ilustrador, idiomas, condición de obra original o traducida, idiomas de origen de los libros traducidos, instituciones editoras, población y comunidad autónoma. Posteriormente, en una segunda fase, se procedió a normalizar los datos recogidos y a revisar cada publicación, y el tipo de soporte en que se ha editado (libro impreso, ePub, eBook, etc.). Se analizaron los datos de cada obra como una sola, cuando la misma publicación se ha publicado en diferentes formatos. De esta forma se observa que el número real de libros de comics publicados durante el período 2021-2023 es de 320.
3 Resultados
3.1 Tendencia en la publicación de libros sobre cómics
Como hemos adelantado, aparte de su sencillez, los indicadores basados en la publicación de libros tienen la ventaja de que corresponden a estadísticas fiables. Son indicadores de la actividad científica en su sentido más amplio, incluyendo no solo la investigación sino también la enseñanza de todos los niveles y la difusión social de la ciencia y todos los aspectos de sus aplicaciones.
A lo largo de la última década (2014-2023) se observa un incremento en la totalidad de la producción de libros sobre cómics en España. Existe un considerable aumento en la producción de libros de cómics, recogidos por la base de datos ISBN, a partir del año 2015, que es el año en el que se editaron un mayor número de libros de cómics en España (1.144), aunque en el 2018 se produce un ligero descenso en su edición, comportamiento que sigue manteniéndose durante el año 2020, que destaca por ser el año en que menos libros sobre cómics se editaron (362). Sin embargo, a partir del año 2021, tal como se puede ver en la figura 1, el número de libros editados va incrementándose, tendencia que se sigue produciendo durante los años siguientes. Hay que mencionar que el incremento en la publicación de libros sobre cómics coincide con el comportamiento de la producción española de libros en general, ya que, en este caso, el año 2020 destaca por ser el de menor producción de libros de los últimos cinco años (78.422 libros), cuando en el año 2019 se habían editado 90.073 libros. Posteriormente, a partir del año 2021 se observa un aumento en la edición de libros en general (92.722 libros) y un aumento en la edición de libros sobre cómics (407). Cuando se analizan los datos del trienio analizado en este estudio se observa un aumento de la publicación de libros de cómics en nuestro país, que coincide con el aumento de la utilización del cómic como medio de enseñanza y divulgación en las aulas universitarias. Para algunos autores, el cómic esta en boga debido a los usos beneficiosos probados y demostrados desde la medicina y la biblioterapia, especialmente tras la crisis derivada del COVID-19 (Priego & Farthing, 2020) y (Haba-Osca & González-Sala, 2022). Tal vez por este motivo, el número de libros editados en España sigue aumentando cada año (460 libros editados en el año 2022 y 619 en el año 2023).
3.2 Los idiomas de publicación
El 73,01% de los libros de cómics publicados en España durante el período 2021-2023 son traducciones de otros idiomas y solamente el 26,99% son originales. Tal como se observa en la figura 2, el 2022 destaca por ser el año en que se editaron más libros originales (35,22%) que libros traducidos (64,78%), sin embargo, en el 2023 se observa un nuevo incremento en la edición de obras traducidas (79,32%) y una disminución en el número de obras originales (20,68%).
En el idioma de origen de los libros traducidos predomina el japonés de forma muy destacada (72,72%). En segundo y tercer lugar están las versiones de los libros editados en inglés (14,06%) y francés (14,06%). El cuarto y quinto lugar lo ocupan las obras traducidas del alemán (1,02%) e italiano (0,47%). Por último, tenemos un número muy reducido de obras traducidas del coreano (0,19%) y danés (0,19%) y también del neerlandés (0,09%), noruego (0,09%), portugués (0,09%) y sueco (0,09%).
En cuanto a los libros de cómics originales, se observa que el 66,50% están publicados en castellano. Al catalán le corresponden el 11,82% y al gallego el 6,90%. Llama la atención el alto porcentaje de libros editados en francés (11,82%), como consecuencia de la edición de la misma publicación en diferentes tipos de soportes documentales (encuadernación, rústica, versión electrónica, ePub, etc.).
Tal como se ha comentado anteriormente, se ha procedido al análisis de cada obra, independientemente del tipo de soporte en el que se haya publicado y, de esta forma, tal como se muestra en la tabla I, vemos que el número real de obras de cómics es de 320, y que más del 73 por ciento de los libros están editados en castellano, ocupando el segundo lugar los libros de cómics editados en catalán (13,75%) y, en tercer lugar, los editados en gallego (6,25%). Hay que destacar la edición de 4 obras escritas en dos idiomas (euskera-castellano, inglés-castellano y valenciano-castellano).
3.3 Las localidades de publicación
La publicación de libros de cómics está concentrada en España en dos localidades, Barcelona y Madrid, que juntas suman más del 46 por ciento. Tal como se muestra en la tabla II, en un segundo plano se encuentra Palma de Mallorca, con 33 títulos publicados, seguida de Bizkaia, Cáceres, Valencia y Pontevedra que superan los diez títulos cada una de ellas. Por debajo de los diez títulos se publicaron libros de cómics en 29 localidades, entre las que hay 12 que publicaron un solo título.
Al analizar la producción de libros de cómics por comunidades autónomas, vemos que Cataluña y Madrid, junto con las Islas Baleares son las que concentran una mayor producción de libros (Tabla III). Andalucía, Galicia y País Vasco, editan 24 títulos cada una de ellas y, la Comunidad Valenciana junto con Extremadura, son las otras dos comunidades que ocupan el quinto y sexto lugar, con la publicación de 19 y 17 títulos respectivamente.
3.4 Las instituciones editoras
Las editoriales comerciales publican más del 82 por ciento de los libros sobre cómics e historietas ilustradas en España. En la figura 3 se puede ver como los propios autores publican más del 10 por ciento de los libros y que son las asociaciones, fundaciones y organismos gubernamentales los tres grupos de instituciones que publican el resto de libros de cómics.
Dentro del grupo de asociaciones destaca por su producción la de Extrebeo, la Asociación Cultural de Amigos del Cómic de Extremadura (16 títulos). El mayor número de cómics editados durante el período analizado han sido publicados por las editoriales Plan B Publicaciones, S.L. (Palma de Mallorca) que ha publicado 32 obras, seguida de Planeta Cómic (Barcelona) con 25 títulos y Fundación Santa María-Ediciones SM (Madrid), con 20 títulos.
Un aspecto a destacar en este tipo de publicaciones es el alto porcentaje de obras que han sido editadas por los propios autores. En estos casos también se da la particularidad de que muchos autores no solo son también los editores de las obras, sino que también suelen ser los ilustradores de las mismas. Dentro de este grupo de autores-editores destaca por su gran productividad Jordi Bayarri Dolz (9 títulos). También hay que mencionar a Francisco Javier Ferrari Roca y Mariano Saura Copete, con 2 títulos editados cada uno de ellos.
3.5 Autores, ilustradores y traductores
El 89,69% de los libros españoles de cómics están firmados por un solo autor, y el 10,31% por dos autores. En la tabla IV se muestra la relación de autores y autoras que han publicado libros de cómics durante el período analizado. El autor que más libros de cómics ha publicado durante el período analizado ha escrito 21 títulos, en segundo lugar, destacan tres autores con 9 títulos cada uno de ellos, un autor con 8 títulos, 2 autores con 7 títulos cada uno y un autor con 6 títulos. Se observa que hay 120 autores que han publicado un solo libro de cómics durante el período analizado.
Entre los autores que destacan por su gran producción durante el período analizado se encuentra Santiago Roberto. Este autor nació en Madrid y estudió Imagen y Sonido en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid y Creación Literaria en la Escuela de Letras de Madrid. Es guionista de espacios televisivos, autor de literatura infantil y juvenil y director de cine.
En segundo lugar, se encuentran tres autores, Jordi Bayarri, Artur Díaz Martínez y Ramón D. Veiga, que han publicado 9 libros cada uno de ellos. Jordi Bayarri nació en Alboraya (Valencia), es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Formó junto a otros jóvenes autores el colectivo de auto-editores 7 Monos publicando su serie Magia & Acero, con la que se dio a conocer en el panorama del cómic nacional y con la que consiguió el Premio de los Lectores al Mejor Cómic Erótico en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona en 2002. Desde 2012 trabaja en la Colección Científicos, una serie de cómics de divulgación de la ciencia dirigidos a los más jóvenes. La Colección Científicos ya ha sido traducida a ocho idiomas y publicado en seis países y ha sido galardonada en 2020 con el Premio Antifaz del Salón del Cómic de Valencia a la labor divulgativa por su promoción y divulgación de la lectura entre los lectores más jóvenes.
Artur Díaz Martínez, más conocido como Artur Laperla, guionista, historietista, dibujante e ilustrador, nació en Barcelona. Estudió Filosofía en la Universidad de Barcelona e Ilustración en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Serra i Abella. Trabaja como guionista ilustrador y dibujante desde 1996, para editoriales como Enciclopedia Catalana, Teide, Barcanova, Cruïlla, SM, Edebé, Salvat o Larousse, y editoriales de cómic como Planeta de Agostini, La Cúpula, o la canadiense Paquet. Debutó en 1994 con el colectivo "Producciones Peligrosas" junto con Kosinski (Marcos Prior), Nacho Antolín, Jordi Borrás y Marcos Morán con los que creó el fanzine rAu que ganó el premio al mejor fanzine en el salón del comic de Barcelona de 1997. Con el mismo equipo colaboró en dos miniseries en formato de comic-book para el sello Laberinto de Planeta de Agostini: Oropel (1996) y Cool Tokio (1997).
Ramón D. Veiga, nació en Ferrol (A Coruña). Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidade da Coruña. Ha trabajado como ilustrador para editoriales, cine, prensa, televisión y en publicidad durante quince años y también empezó a dar clases de ilustración y diseño en una escuela de moda. En la actualidad se dedica al mundo de la edición, tarea que compagina con el trabajo en su estudio.
El tercer puesto lo ocupa Martín Romero, autor que nació en A Coruña. es ilustrador, autor de cómics y director de animación. Combina dichas disciplinas para desarrollar los más diversos proyectos. Como ilustrador realiza trabajos que van desde el ámbito publicitario hasta el editorial, dentro de este último ha ilustrado libros que han sido publicados en España, Francia e Italia. Su trabajo en el campo del cómic ha sido reconocido con diferentes premios entre los que cabe destacar el premio Injuve de Cómic en el 2007 o la beca Alhóndiga Bilbao 2009.
Una parte fundamental de los libros son sus imágenes, ya que la interpretación que el lector hace de las imágenes tiene tanta importancia como la que hace del texto escrito. Los libros ilustrados ayudan en la promoción de la lectura porque una vez que conoces la historia por las imágenes, quieres saber qué dicen las palabras. En el caso de los cómics, son una parte esencial, ya que las imágenes subrayan y enfatizan el mensaje que se trasmite y de su mano podemos recorrer temas artísticos, históricos, científicos, sociales, biografías, así como narraciones y ficción.
En la tabla V se muestra la relación de ilustradores e ilustradoras que han participado en los cómics editados en España durante el período 2021-2023. Hay que destacar, tal como hemos indicado anteriormente, que algunos de estos ilustradores también son, a su vez, los autores de las obras. Tal es el caso de Jordi Bayarri, Jorge Campos, Manuel Urbano Luque, Pedro Cifuentes, Eana Dorobantu, Clara Durán Merlo, Paula María Martínez Mármol, Sonia Matas Salas, Manuela Santoni, Fermin Solís y Xosé Tomás. Tal como se puede ver en la tabla, los ilustradores de más obras de cómics durante el período estudiado han sido Jordi Bayarri e Iván R., con 9 libros cada uno de ellos, seguidos de Carlos Lluch y Enrique Lorenzo, con 8 libros cada uno de ellos.
Jordi Bayarri es autor, ilustrador y editor de varios cómics entre los que hay que destacar la Colección Científicos, una serie de cómics de divulgación de la ciencia dirigidos a los más jóvenes. Iván R. ha trabajado como ilustrador para publicaciones, cine, prensa, televisión y publicidad, y enseñó ilustración y diseño en una escuela de moda. En la actualidad se dedica al mundo editorial, tarea que compagina con el trabajo en su estudio. Carlos Lluch estudió Arte Gráfico en la Escuela Audiovisual Joso. Considerado un autor polifacético ha desempeñado trabajos para reputadas publicaciones y diversas editoriales. Ha colaborado con varios estudios de diseño y a día de hoy se encuentra trabajando en la ilustración de una serie de cuentos para el mercado francés y chino y Enrique Lorenzo es un historietista, dibujante e ilustrador freelance que ha colaborado en un gran número de obras, como los clásicos en cómics o los futbolísimos del sello ediciones SM.
Tal como se observa en la tabla, el número de ilustradores es superior al de ilustradoras. Las ilustradoras que han colaborado en la ilustración de un mayor número de libros de cómics durante el período analizado son Liana Fortuny, ilustradora formada en la Escola Massana y en la Lonja de Barcelona que colabora a menudo con el escritor Jaume Copons, con quien ha creado la colección L'Agus y los monstruos, serie de novelas gráficas con personajes descritos con humor a través de ilustraciones caricaturescas y jugando con la exageración y Henar Torinos, que ha estudiado ilustración en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid y Dibujo Profesional en la Escuela Superior de Dibujo Profesional (ESDIP) de Madrid. Es una historietista e ilustradora con una clara influencia del manga japonés y que fue premiada en 2018 con el "Premio Héroes Manga al mejor Manga de Autor Español".
En las obras analizadas, también hay que mencionar la participación de algunos traductores. Sin bien, las obras que han sido objeto de este estudio son obras originales editadas en España, hay una serie de ellas que han sido traducidas del idioma castellano al catalán, euskera o gallego. También se han realizado traducciones de cómics escritos en gallego y en catalán al castellano y, otros cómics que se han publicado en dos idiomas en una misma publicación, como es el caso de dos cómics publicados en castellano e inglés, un cómic publicado en euskera y castellano y otro cómic publicado en valenciano e inglés. En la tabla VI se muestra la relación de traductores y traductoras que han participado en la traducción de estas obras.
4 Discusión y conclusiones
El interés por los cómics ha venido creciendo en los últimos años y prueba de ello es la celebración de congresos, seminarios, jornadas y la realización de tesis doctorales (y numerosos trabajos especializados). El cómic nos remite a las narraciones gráficas con que el ser humano ha tratado de explicar el mundo y se revela, a la vez, como un ámbito óptimo para implementar actividades de carácter interdisciplinario (Haba-Osca & González-Sala, 2022). En el ámbito educativo el cómic tiene muchas posibilidades, el mismo que adoptamos cuando se trata de cine, de libros o de televisión. Todos los medios de comunicación deben entrar en las aulas, en una escuela que reconozca su existencia y su creciente importancia social (Fernández Paz, 2003), para que puedan ser utilizados no sólo como una herramienta didáctica más, sino que integre dentro de sus funciones el estudio de sus lenguajes y del papel social que desempeñan (Fernández & Díaz, 1990); (Fernández Paz, 2003); (Rodríguez Diéguez, 1988). En consecuencia, desde las aulas también se debe favorecer la lectura de cómics de calidad, el análisis de su lenguaje, el reconocimiento de los contenidos ideológicos que vehiculan y, finalmente, la realización de modelos escolares.
El uso de cómics en la educación elemental puede mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, ofreciendo una experiencia de lectura dinámica y atractiva que estimule la imaginación, además promueven el pensamiento crítico y la interpretación al analizar la información visual y textual. Integrar los cómics en relación con los temas del currículo puede motivar a los estudiantes a leer y fomentar un amor duradero por la lectura (López, Miras y Rovira-Collado, 2023).
(Santos & García, 2019)responsabilidad social, mensajes, etc. Debido a su propia naturaleza, ha logrado muchas cosas interesantes para la sociedad: servir como campaña publicitaria para un producto o servicio, para programas de salud en donde se le informe al público en general de manera entretenida y clara los métodos de vacunación, planificación familiar o prevención de enfermedades (Maza Pérez, 2012). La medicina gráfica es un campo de estudio interdisciplinario que explora las relaciones que se establecen entre el cómic y la representación de la enfermedad (Haba-Osca & González-Sala, 2022).
Un trabajo como este puede ser orientativo para apuntar tendencias y ver el potencial que puede tener España en su capacidad de creación de cómics, medida esta en términos de trabajos publicados. A partir del año 2021 se observa un incremento en la publicación de libros de cómics publicados en España y, aunque el 73% de ellos son traducciones de cómics que han sido realizados en otros países, el 27% de ellos son cómics realizados en nuestro país y, seguramente esa cifra vaya incrementándose a lo largo del tiempo, dada la aceptación y aplicaciones que puede tener sobre todo en el ámbito educativo (Haba-Osca y González-Sala, 2022b), donde se están empezando a utilizar para la enseñanza en áreas de conocimiento tan diversas como la filosofía (Ceri & Ceri, 2022); la historia (Moreno Vera et al., 2021); la geografía (Von Reumont & Budke, 2021); el diseño gráfico (Pacheco et al., 2022); la química (Testoni et al., 2021); la biología (da Silva & Vieira, 2022); las ciencias naturales (Santos & García, 2019); la educación física (Trevisan et al., 2020); el periodismo (Vasileva & Goluvev, 2019); o, la comunicación (Robin et al., 2021).
Durante el período estudiado, se observa que la publicación de libros de cómics está concentrada principalmente en dos localidades (Barcelona y Madrid) que juntas suman más del 46% de la producción total. Las editoriales comerciales y los autores-editores son los responsables de la edición de más del 92% de las publicaciones. Destacan en ese sentido, la aportación de las editoriales Plan B Publicaciones, S.L. (Palma de Mallorca) que ha publicado 32 obras, seguida de Planeta Cómic (Barcelona) con 25 títulos y Fundación Santa María-Ediciones SM (Madrid), con 20 títulos y dentro del grupo de autores-editores destacan Jordi Bayarri Dolz (9 obras), Francisco Javier Ferrari Roca (2 obras) y Mariano Saura Copete (2 obras).
Como resumen de los datos obtenidos hallados en este estudio destaca el aumento de la publicación de libros de cómics en nuestro país en los últimos años, que coincide con el aumento de la utilización del cómic como medio de enseñanza y divulgación en las aulas universitarias gracias a los diversos prismas y a la naturaleza multimodal del lenguaje intrínseco a este medio artístico-literario de comunicación y divulgación (Muro-Monilla, 2004); Varillas, 2009; (Hatfield, 2013). Como línea futura de investigación sería interesante abordar este estudio con mayor profundidad y conocer la producción española en cómics a lo largo de los próximos años, el análisis de los temas que se abordan, y la evolución de sus aplicaciones y posibles beneficios, no solamente dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas, sino también en otros aspectos tan importantes como sus aplicaciones en diferentes disciplinas, como medicina y/o psicología, ya que los cómics pueden llegar a ser una herramienta de intervención en el proceso de recuperación de diferentes enfermedades.
Abstract
Abstract
Resumo
1 Introducción
2 Material y método
3 Resultados
3.1 Tendencia en la publicación de libros sobre cómics
3.2 Los idiomas de publicación
3.3 Las localidades de publicación
3.4 Las instituciones editoras
3.5 Autores, ilustradores y traductores
4 Discusión y conclusiones