¿QUIÉNES SON Y QUÉ CITAN LOS INVESTIGADORES QUE PUBLICAN EN LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN?

José Antonio Frías
Facultad de Traducción y Documentación
Universidad de Salamanca

Purificación Romero Gómez 
Fundación Hullera Vasco-Leonesa
Centro de Documentación. La Robla, León.

RESUMEN: Se estudia la autoría de los artículos de investigación publicados en las revistas españolas de archivística, biblioteconomía y documentación durante el bienio 1992-93. Para ello se analizan algunos indicadores de producción (número de documentos y número de citas, indicadores de presencia: presencia de hombres/mujeres, presencia de zonas geográficas, presencia de las profesiones, presencia de los tipos institucionales y análisis de las citas: presencia de tipos documentales, idioma, zonas geográficas y años de mayor impacto), indicadores de colaboración (nivel de colaboración y productividad de los autores) e indicadores de calidad (revistas más citadas). Algunas de las conclusiones del estudio son las siguientes: (1) las revistas más productivas son Boletín de la ANABAD , Educación y biblioteca y Revista general de información y documentación , (2) predominan los hombres sobre las mujeres en cuanto autores de artículos, (3) las comunidades autónomas que más contribuyen a la producción científica son Andalucía, Castilla y León, Murcia y Galicia, (4) los profesionales más productivos son los profesores universitarios del área, los bibliotecarios y los documentalistas, (5) los fuentes documentales más utilizadas son las monografías y los artículos de revista, (6) los idiomas extranjeros de mayor impacto son el inglés, el francés y el italiano, (7) no existen hábitos de colaboración científica, y (8) destaca la ausencia de normalización de las publicaciones periódicas en casi todos los sentidos (normas de citación, forma de los nombres, información ofrecida sobre éstos, etc.).

ABSTRACTS: Here we study the authorship of research articles published by Spanish journals of Library and Information Science from 1992 through 1993. To do so, we analyse certain production indices (number of documents and number of citations, indicators of presence: presence of men/women, presence of geographic areas, presence of professions, presence of types of institution and analysis of citations: presence of document types, language, geographic areas and years of greatest impact), indicators of collaboration (collaborative authorship and productivity of authors) and quality indices (most cited journals). The following are some of the conclusions drawn from the results of the study: (1) the most productive journals are the Boletín de la ANABAD , Educación y Biblioteca , and Revista General de Información y Documentación ; (2) as authors of articles, men predominate over women; (3) the Regional Communities with the greatest production in the scientific literature are Andalusia, Castile and León, Murcia and Galicia; (4) the most productive professionals are LIS university professsors, librarians, and documentalists; (5) the sources most frequently used are monographs and journal articles; (6) the foreign languages with the greatest impact are English, French and Italian; (7) scientific collaboration is not the norm, and (8) there is a striking lack of normalisation in periodical publications in almost all senses (citation norms, the way authors´ names are presented, the information offered about authors, etc.).

PALABRAS CLAVE: biblioteconomía y documentación, revistas españolas, análisis bibliométrico, autoría.

KEY WORDS: Library and Information Science, Spanish journals, Bibliometric analysis, Authorship.


0. Introducción.

La investigación científica se caracteriza porque genera conocimiento que puede facilitar la identificación de algunos aspectos del fenómeno que se investiga así como ayudar a dibujar una imagen clara del conjunto y a determinar las relaciones y las yuxtaposiciones entre las distintas partes del mismo. Por medio de la investigación, los bibliotecarios y los investigadores en biblioteconomía y documentación pueden determinar cómo unidades de información específicas o fenómenos relacionados funcionan en situaciones o bajo condiciones que pueden ser controladas de una u otra forma (Busha, 1981, p.1). En consecuencia, como señalaba recientemente Gómez Hernández (1997, p. 28), "la profesión bibliotecaria -y las bibliotecas, sus servicios y función- avanza en la medida en que avanza la ciencia en que se basa, la Biblioteconomía".

Por otro lado, la base de la investigación en cualquier disciplina o profesión depende en gran medida de la revisión y del escrutinio atentos y regulares. Esta evaluación debe estimular la reflexión sobre el papel de la investigación y las posibilidades de llevarla a cabo. En el ámbito de la biblioteconomía y documentación se han realizado algunos estudios comparativos con otras disciplinas (Olsgaard y Olsgaard, 1980) y se han publicado bastantes trabajos sobre las metodologías y líneas de investigación más frecuentes. Algunos estudios han investigado las características de la autoría de los trabajos publicados en revistas internacionales (Raptis, 1992) y son relativamente frecuentes los estudios sobre la actividad investigadora de los profesores universitarios del área en el ámbito anglosajón (Biggs y Biggs, 1993; Pettigrew y Nicholls, 1994; Darlymple y Varlejs, 1995; Olson y Samek, 1995; Budd y Seavey, 1996; O´Connor y Mulvaney, 1996) y de otras categorías de profesionales como los bibliotecarios públicos (Chapman y Pike, 1993). En España han visto la luz recientemente dos estudios sobre la productividad de los autores que han publicado en las revistas españolas de biblioteconomía y documentación entre 1975 y 1995 y su ajuste a la distribución potencial negativa de Lotka (Jiménez Contreras y Moya Anegón, 1997) y sobre la procedencia institucional y los autores que han publicado con más frecuencia en la Revista española de documentación científica (Pérez Álvarez-Ossorio, 1997). Ninguno de estos estudios, sin embargo, aporta datos globales sobre el sexo de los autores, la distribución geográfica por provincias, comunidades autónomas y países, la profesión, las instituciones de trabajo, el número de citas, los artículos sin citas, las autocitaciones, los tipos documentales citados, el idioma de los documentos citados, el lugar y la fecha de publicación de estos documentos y las publicaciones periódicas más citadas. De ahí que nos haya parecido necesaria la realización del presente trabajo para aportar algunos datos sobre estos aspectos relacionados con la autoría de la investigación que se publica en las revistas españolas de biblioteconomía y documentación.

1. Objetivos.

El objetivo del presente estudio es investigar la autoría de las contribuciones publicadas en las revistas españolas de biblioteconomía y documentación en 1992 y 1993, más concretamente trata de encontrar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿son más productivos los hombres o las mujeres?, ¿afecta la actividad profesional de los autores a su actividad investigadora?, ¿cooperan con otros autores para desarrollar sus trabajos de investigación?, ¿son más productivos los profesores universitarios que los profesionales que desarrollan su actividad laboral en unidades de información?, ¿de dónde son los autores?, ¿qué área geográfica o país aporta un mayor número de autores?, ¿utilizan los autores sus investigaciones previas en sus trabajos?, ¿qué tipo de documentos usan en sus investigaciones?, ¿utilizan más artículos de revistas o monografías?, ¿a qué período cronológico pertenece la mayor parte de la bibliografía citada?.

2. Estudios sobre la investigación en biblioteconomía y documentación en España: antecedentes y estado de la cuestión.

La investigación en biblioteconomía y documentación en España se ha desarrollado más rezagadamente que en otros países occidentales debido, sobre todo, al retraso en el desarrollo del sistema bibliotecario y a la tardía implantación de la enseñanza de la estas disciplinas en los ciclos superiores (Orera Orera, 1996, p. 38). Escolar (1981, p. 41) señalaba ya a principios de los ochenta que la bibliografía profesional ha sido más bien escasa en la producción editorial española y se ha acudido con demasiada frecuencia a traducir obras escritas en otros idiomas. Más recientemente, en septiembre de 1996, se desarrollaron en Barcelona unas Jornades sobre la Investigació en Biblioteconomia i Documentació a Espanya , organizadas por la Escola Universitària Jordi Rubió i Balaguer de Biblioteconomia i Documentació, en las que se dieron a conocer los resultados de sendos estudios que se estaban desarrollando en la Universidad de Granada y en la propia Escola y que ponen de manifiesto que, aún encontrándose todavía en una etapa "precientífica", nuestra área de conocimiento evoluciona rápidamente no sólo en el volumen de información sino también en la calidad de ésta (Frías, 1996, p. 19).

Los resultados de algunos estudios empíricos sobre distintos aspectos de la investigación que se está desarrollando en nuestra área, dados a conocer en los últimos años, parecen confirmar esta idea. La mayor parte de estos estudios pretenden determinar las materias o líneas de investigación más frecuentadas. Celestino Angulo (1995) recuperó y analizó 385 registros de la base de datos de Bibliografía española relativos a libros publicados durante el decenio 1984-1993. Román Román y Sorli Rojo (1990) informaron de los resultados de una búsqueda realizada en la base de datos Teseo en la cual recuperaron las referencias de 21 tesis doctorales leídas en España en el período 1976-1990. Las mismas autoras realizaron otra consulta a la base de datos PROY, elaborada por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, con el fin de obtener información sobre los proyectos de investigación aprobados a partir de 1988. El mismo intento de identificar los frentes de investigación a través del estudio de los proyectos y programas de investigación en curso ha sido realizado por Altuna Esteibar (1995), quien analizó el programa BIBLIOTECAS dentro del Programa Marco europeo de Investigación y Desarrollo Tecnológico y describió los proyectos con participación española en las tres convocatorias. En la misma línea, Asensi Artiga (1997) ha descrito los principales proyectos de investigación relacionados con la tecnología de la información y Abellán García, Serrano Mascaraque y Ernica Lafuente (1997) han estudiado los proyectos de investigación sobre información, documentación y biblioteconomía entre los años 1990-1996 en España, Europa, Estados Unidos y algunos países iberoamericanos. Amat y Castillo Blanco (1997) han tratado de determinar estos frentes de investigación a través del análisis temático de los trabajos incluidos en la base de datos ReID (Resúmenes de Información y Documentación).

Otros estudios se han centrado en la investigación sobre determinados tipos de unidades de información como las bibliotecas universitarias (Gómez Hernández, 1996; Moralejo Álvarez, 1996; Duarte Barrionuevo, 1997), las bibliotecas públicas (Corrionero y Hernández, 1997) o las escolares (Benito Morales y Gómez Hernández, 1997). Sánchez Casabón y García Marco (1995) han analizado la investigación sobre análisis de contenido y lenguajes documentales en las revistas españolas. Estudios de fuentes específicas han sido realizados por López Gijón, Pérez López y Ruiz de Villegas del Coso (1995) con las Actas de las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía , Cortés Alonso (1993) con el Boletín de la ANABAD y Pérez Álvarez-Ossorio (1997) y Wulff Barreiro (1997) con la Revista española de documentación científica . Solamente estos dos últimos trabajos y el de Jiménez Contreras y Moya Anegón (1997), como ya hemos señalado, abordan el estudio de la autoría de la investigación publicada.

3. Metodología.

Para llevar a cabo nuestro trabajo hemos extraído los datos de los volúmenes correspondientes a los años 1992 y 1993 de las siguientes revistas españolas de archivística, biblioteconomía y documentación: Boletín de la AABADOM, Boletín de ANABAD, Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios (AAB), Bilduma, Documentación de las ciencias de la información (DCI), Cuadernos de ADAB, Educación y Biblioteca, Item, Lligal, Revista española de documentación científica (REDC), Revista general de información y documentación (RGID) y Tabula [1].

Los datos recogidos se inscriben en cuatro categorías principales:

1. Número de artículos de investigación. Se analizan única y exclusivemente artículos de investigación, prescindiendo de las editoriales, de las secciones denominadas "Notas", "Apuntes", "Noticias", etc. y, en general, de todos aquellos textos que pueden calificarse como efímeros.

2. Autores. Se recogen las siguientes características:

  • Nivel de colaboración: número de coautores que colaboran en la redacción del artículo.
  • Productividad: número de artículos que escribe un autor.
  • Sexo.
  • Distribución geográfica: lugar geográfico (provincia y comunidad autónoma en España y país en el resto de los casos) donde está ubicado el centro de trabajo de los autores.
  • Profesión (en el caso de autores que aparecen con varias profesiones, cada una de ellas ha sido objeto de una entrada).
  • Institución de trabajo (los centros que pertenecen a más de uno de los tipos establecidos se han asignado a todas las categorías que los definen).

3. Citas. Se han analizado todas las citas aparecidas en los artículos. Algunos sólo ofrecen la bibliografía utilizada al final y no se puede establecer el número de citas reales, en otros casos las citas aparecen insertas en el texto y esto ha dificultado la labor de extracción de datos. Cuando, en el caso de traducciones, se hace referencia a las dos manifestaciones de la obra (la original y la traducida) se ha establecido una entrada doble. Hemos extraído los siguientes datos de las citaciones:

  • Número de citas.
  • Artículos sin citas.
  • Autocitaciones.
  • Tipo de documento citado. Hemos establecido las siguientes categorías: publicaciones periódicas, monografías (libros de ficción, temas monográficos, manuales...), actas (jornadas, conferencias, congresos, seminarios...), obras de referencia (diccionarios, catálogos, guías, directorios, enciclopedias, bases de datos...), fondo antiguo (documentación propia del fondo histórico de archivos y todo libro anterior a 1800), tesis (memorias de licenciatura, tesis...), audiovisuales (películas, videograbaciones y grabaciones sonoras), informes (estadísticas, trabajos mecanografiados sin publicar, informes, apuntes de clase, folletos...), información oral (entrevistas, conversaciones telefónicas, intervenciones en debates, conferencias... y, en general, información proporcionada oralmente de persona a persona), textos legales (leyes, decretos, órdenes ministeriales, reglamentos, estatutos...), y recursos electrónicos.
  • Idioma de los documentos citados.
  • Lugar de publicación de los documentos citados.
  • Fecha de publicación.

4. Revistas. Se ha tratado de establecer qué revistas son las de mayor impacto en la comunidad científica española en el campo de la biblioteconomía y documentación. Para ello se ha elaborado un listado de las publicaciones periódicas más citadas.

Indicadores bibliométricos.

Para cuantificar estos datos, en el estudio se calculan distintos indicadores que, siguiendo la taxonomía establecida por Maltrás y Quintanilla (1995) en su estudio sobre la producción científica española, pueden agruparse en los siguientes tipos:

(1) Indicadores de producción:

Número de documentos. Se trata del número de artículos diferentes publicados en las revistas analizadas. Este indicador se expresa en datos brutos y en porcentaje para cada una de las revistas. Asimismo se utilizará este indicador para analizar las citas, haciendo referencia al número de documentos de cualquier tipo citados en las revistas estudiadas.

Presencia en la producción. Se refiere al porcentaje de documentos respecto al total de documentos del nivel estudiado. En nuestro estudio hemos calculado los siguientes:

  • Presencia de hombres/mujeres en la producción total:

Total de mujeres u hombres x 100
Nº de documentos

  • Presencia de cada provincia/comunidad autónoma/país en la producción total:

Total de cada provincia, comunidad autónoma o país x 100
Nº de documentos

  • Presencia de cada profesión en la producción total:

Total de cada profesión x 100
Nº de documentos

  • Presencia de cada institución en la producción total:

Total de cada institución x 100
Nº de documentos

  • Presencia de cada tipo documental en las fuentes citadas:

Total de cada tipo documental x 100
Nº de documentos citados

  • Presencia de cada idioma en las fuentes citadas:

Total de cada uno de los idiomas x 100
Nº de documentos citados

  • Presencia de cada área geográfica en las fuentes citadas:

Total de cada uno de los lugares de publicación x 100
Nº de documentos citados

  • Presencia de cada período cronológico (fecha de publicación) en las fuentes citadas:

Total de cada uno de los períodos cronológicos establecidos x 100
Nº de documentos citados

(2) Indicadores de colaboración.

Colaboración científica. Se trata del número de autores que firman por término medio el conjunto de artículos considerado. El objetivo de este indicador es determinar la actividad científica entre instituciones o grupos científicos. Puesto que el número de artículos producidos por un grupo científico es directamente proporcional al grado de colaboración científica hemos analizado conjuntamente la colaboración y la productividad de los autores.

Productividad de los autores . Se refiere al número de artículos que escribe un autor por término medio en el período estudiado. Aunque el predominio de trabajos en colaboración ha planteado la conveniencia de manejar un índice de productividad fraccionaria para los autores científicos, en el presente trabajo, dada la brevedad del período cronológico estudiado, hemos optado por contar todas y cada una de las firmas que aparecen en las revistas analizadas para calcular el índice de productividad.

(3) Indicadores de calidad.

El estudio de la calidad sale de los límites del trabajo que nos ocupa y, en consecuencia, sólo se pretende dar una visión general de las revistas más citadas. Este dato debe tomarse con precaución ya que, como señalan Callon, Courtial y Penan (1995), la mención de un artículo en publicaciones posteriores proporciona una medida de su visibilidad y de su impacto, pero no de su calidad, importancia o utilidad.

4. Resultados.

4.1. Indicadores de producción.

4.1.1. Número de documentos.

Este indicador nos permite conocer la actividad científica e indica el volumen de investigación producida en nuestra área de conocimiento en el período citado (Tabla I).

Revistas

N. D. %

Boletín AABADOM

24 5,61

Boletín ANABAD

68 15,89

Boletín AAB

33 7,71

Bilduma

7 1,64

DCI

18 4,21

Cuadernos ADAB

13 3,04

Educación y biblioteca

117 27,34

Item

33 7,71

Lligal

20 4,67

REDC

38 8,88

RGID

40 9,35

Tabula

17 3,97

TOTAL

428 100,00

Tabla I. Número de documentos.

Como puede observarse, durante el bienio 1992-93 se han publicado 428 artículos de investigación, correspondiendo las tasas de producción más altas a la revista mensual Educación y biblioteca (27,34%), al trimestral Boletín de la ANABAD (15,9%) y a la semestral Revista general de información y documentación (9,35%). Es destacable el dato de la contribución de las dos revistas catalanas ( Item y Lligal), que alcanza el 12,38%.

4.1.2. Número de citas.

Revistas Nº de citas Autocitaciones Artículos
sin citas
Boletín AABADOM 163   14
Boletín ANABAD 1201 10 14
Boletín AAB 475 5 5
Bilduma 379 24 2
DCI 416   4
Cuadernos ADAB 294   20
Educación y biblioteca 372 19 63
Item 430 7 6
Lligal 368 8 4
REDC 423 26 7
RGID 1159 14 1
Tabula 378 10 3
TOTAL 6058 123 143

Tabla II. Número de citas.

El número total de citas analizadas es de 6.058, muestra bastante significativa que nos va a permitir sacar algunas conclusiones interesantes y representativas.

El promedio de 14,1 citas por artículo, cantidad muy superior a la de las comunicaciones presentadas a las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía , que oscila entre las 1,7 de las V Jornadas y las 6,7 de las VII (López Gijón, Pérez López y Ruiz de Villegas del Coso, 1994, p. 92). Raptis (1992, p. 45) encontró una media de 16,78 citas por artículo en su estudio de cinco revistas internacionales de biblioteconomía y documentación. Muy por debajo queda la ratio de citaciones por artículo en las revistas indias (6,31) (Mahapatra, 1994, p. 42) y danesas (4,731) (Kajberg, 1996, p. 75). También es inferior el promedio de referencias por artículo publicados en la revista Documentaliste-Sciences de l´information : 5,69 en el período 1983-87 y 11,18 en 1990-94 (Couzinet, 1997, p. 295). Muy diferentes son los resultados si comparamos estas cifras con el promedio citas/artículo en otras disciplinas: los artículos publicados en la revista Anales de psicología entre 1984 y 1994, por ejemplo, contienen una media de 32,69 citaciones (Sánchez Hernández, Quiñones Vidal y Cameo Olcina, 1995, p. 14).

Aunque existe una opinión generalizada que condena la práctica citarse a uno mismo en las publicaciones científicas, Tagliacozzo (1977, p. 252) opina que "tiene una función esencialmente similar a la de las otras formas de citación". La autocitación puede presentar, además, rasgos psicológicos interesantes: hay quien no la practica por no parecer presuntuoso o, por el mismo motivo, siente la necesidad de excusarse por emplearla; por el contrario, hay quien la emplea para evidenciar la propia coherencia o quien la practica como si la cita fuese de otro autor (Revelli, 1997, p. 41). El 2,03% de autocitaciones encontrado en nuestro estudio es claramente inferior al 6,6% encontrado por Dimitroff y Arlitsch (1995) en su análisis de 1.058 artículos publicados en 28 revistas internacionales de biblioteconomía y documentación. Merece la pena destacar, no obstante, el alto índice de éstas en la Revista española de documentación científica (26%), en Bilduma (24%) y en Educación y biblioteca (19%).

El considerable número de artículos sin citas (143 o 28,73%), aunque pone en entredicho la consideración de "trabajos de investigación" para estas contribuciones, se ajusta a la ratio de trabajos sin referencias/trabajos con referencias establecida por Windsor y Windsor (1973, p. 380) en 30/70 para la bibliografía de biblioteconomía y documentación. En el contexto internacional, Peritz (1981) estudió los artículos de investigación publicados en 39 (25 norteamericanas, 11 británicas y 3 internacionales) revistas de biblioteconomía publicadas entre 1950 y 1976 y cifró en un 16% el porcentaje de artículos sin citas. Raptis (1992, p. 45) encontró un 11,73% de artículos sin citas y en Dinamarca Kajberg (1996, 1996, p. 76) aumentó el porcentaje hasta el 63,6%. Estas diferencias se deben más, probablemente, a la distinta naturaleza del cuerpo de investigación analizado (es decir, a los criterios de selección de los artículos considerados científicos) que al propio planteamiento de la investigación científica.

4.1.3. Indicadores de presencia.

Presencia de hombres/mujeres .

En España las mujeres constituían en 1989 el 26% de los trabajadores dedicados a la ciencia y la tecnología, y el 26% de los dedicados a la investigación, cifras similares a las del conjunto de la población activa. El incremento es muy rápido, habiéndose triplicado su número en los últimos cuatro años mientras que los hombres no han llegado a duplicarse en ese mismo período. La distribución por materias, sin embargo, es muy desigual: las mujeres constituyen casi un tercio de los investigadores en ciencias naturales, médicas, sociales, humanas y agricultura, frente a sólo un 12% en ingeniería o tecnología (Durán, 1996, p. 13). Siendo la biblioteconomía una profesión altamente feminizada, llama la atención que la presencia de los hombres (54,21%) supera a la de las mujeres (46,79%) en nuestro estudio (no ha podido identificarse el género del 6,07% de los autores, cuyo nombre de pila aparecía con iniciales y no ha sido posible averiguar el dato en otras fuentes ni deducirlo del contenido del artículo). En el estudio de las Actas de las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía , los autores encontraron que alrededor del 60% de los autores son mujeres, aunque en las tres primeras Jornadas predominaban los hombres (López Gijón, Pérez López y Ruiz de Villegas del Coso, 1994, p. 97).

En el ámbito internacional, Cline (1982, p. 214) encontró que en 1979 fueron hombres quienes produjeron el 79,85% de los artículos publicados en College & Research Libraries .El estudio de Olsgaards y Olsgaards (1980, p. 50) puso de manifiesto que la contribución de los hombres oscilaba entre el 58,7% y el 78,8%. Raptis (1992, p. 40) encontró que 127 autores (76,97%) eran hombres y 38 (23,03%) eran mujeres. Este predominio de los hombres como autores de trabajos de investigación en una disciplina ejercida fundamentalmente por mujeres puede explicarse, como señala Korytnyk (1988, p. 64-65), por "las prácticas de contratación, las exigencias para la permanencia y la promoción en el puesto de trabajo, las responsabilidades laborales, la accesibilidad de financiación para la investigación y el nivel de participación en las organizaciones profesionales".

Presencia geográfica .

La presencia de autores extranjeros en las revistas españolas del período estudiado es del 7,46%, siendo Estados Unidos el área geográfica más productiva (4,67%). Se percibe una ligera diferencia con la procedencia de los trabajos publicados en la Revista española de documentación científica , donde México (con 7 trabajos) supera a Estados Unidos (con 6) (Pérez Álvarez-Ossorio, 1997, p. 295).

La comunidad autónoma que aporta más autores es Andalucía (24,05% en total, de los cuales la mayor parte trabajan en Granada -22,43%-), seguida de Castilla y León (10,98%), Murcia (4,21%), Castilla-La Mancha (3,97%) y Galicia (3,04%). Estos resultados difieren de los datos globales sobre la distribución geográfica de la producción científica española aportados por Bordons y Gómez Caridad (1997, p. 75), que observan una alta concentración en las comunidades autónomas de Madrid (31,2%) y Cataluña (22,4%). La diferencia observada parece responder a la fecha de implantación de los estudios universitarios de biblioteconomía y documentación. La falta de normalización de la información aportada por las revistas sobre los autores no nos ha permitido identificar el lugar de trabajo del 2,34% de éstos.

Presencia de las profesiones .

Los sectores profesionales con mayor presencia son los profesores universitarios del área de conocimiento (18,69%), seguido de los bibliotecarios (13,08%), documentalistas (10,28%), profesores de otras áreas de conocimiento (8,64%) y archiveros (6,78%). Estos datos coinciden con los aportados por Jiménez Contreras y Moya Anegón (1997, p. 262) y corroboran su afirmación de que "la productividad de la ByD se ha visto incrementada notablemente en los últimos años merced a la aparición de los centros universitarios de ByD, que coincide precisamente con este corte situado cronológicamente en el año 85". Coincide igualmente con la procedencia de los autores que han publicado en la Revista española de documentación científica , en cuya segunda etapa, la procedencia de los trabajos "ha sido ya parecida a la que se da en otras disciplinas científicas, con la Universidad en primer lugar" (Pérez Álvarez-Ossorio, 1997, p. 295). La importancia progresiva de los profesores universitarios del área en la bibliografía profesional se ha puesto de manifiesto también en el análisis de las Actas de las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía , donde "los comunicantes procedentes de la Universidad aparecen en las III Jornadas, desde las V [1987] tienen una alta presencia, para llegar al 33,3% en las VII [1991]" (López Gijón, Pérez López y Ruiz Villegas del Coso, 1994, p. 94).

En los estudios realizados fuera de España los resultados varían ligeramente: Olsgaards y Olgaards (1980) encontraron que el 28,80% de los autores que publicaban en las cinco revistas estudiadas eran bibliotecarios, seguidos por los gestores y administradores (20,65%), y los profesores del área (20,1%). En el estudio de Raptis (1992) son estos últimos los más productivos (32,07%), seguidos de los bibliotecarios (28,80%) y de los gestores y administradores (20,65%). Yerkey (1993), en un análisis de 855 registros bibliográficos de nuestra materia recuperados de 32 bases de datos, encontró que el 33% de los autores eran bibliotecarios frente a un 21% de profesores del área. Pero quizás lo más importante sea la conclusión a la que ha llegado Van Fleet (1993) tras analizar la autoría de los artículos publicados durante dos años en cinco revistas de biblioteconomía y documentación: tanto los profesores como los bibliotecarios usan las revistas de biblioteconomía como un sistema de comunicación interactivo.

Presencia institucional .

Como cabía esperar tras el análisis de las profesiones, la institución más representada es la universidad (23,83%), seguida por las bibliotecas (13,55%) [2] y los centros de documentación (4,91%). La falta de normalización de los datos aportados por las revistas se revela de nuevo en este indicador, ya que no ha sido posible identificar el lugar de trabajo de un 3,74% de los autores.

La presencia de centros de investigación extranjeros es de un 0,47%. Los centros de investigación españoles (ajenos a la universidad) alcanzan un porcentaje del 1,63%, que puede considerarse muy reducido, sobre todo si se tiene en cuenta que el 0,93% de los autores desarrollan su labor profesional en el CSIC.

4.1.4. Análisis de las citas.

El examen de las citas bibliográficas tiene una amplia tradición en los países anglosajones. Este estudio sirve para "revelar conexiones entre autores, grupos de investigadores, temas de estudio, países, etc." (López López, 1996, p. 64) y puede centrarse en los documentos y/o sus autores, las revistas, el área geográfica y el productor de estos documentos (Osareh, 1996, p. 154). No obstante, frente a la bienintencionada interpretación de las citas como sistemas reales de referencia, es igualmente digna de crédito su interpretación escéptica -que ya Merton (1977) denominó "el efecto Mateo"- como "unidades de intercambio simbólico y de alianzas o conjura de potenciales hostilidades, entre profesionales del mismo ámbito" (Durán, 1996, p. 12). Una serie de factores, como la arbitrariedad del autor, los editores y los consejos de redacción de las revistas, etc. pueden influir en la selección de las referencias que se citan en los artículos (Liu, 1993, p. 376). Davenport y Snyder (1995) han comprobado recientemente el sesgo de género en las citaciones que aparecen en revistas norteamericanas de sociología. Teniendo en cuenta, por tanto, que la valoración cuantitativa de las citas no puede ser un elemento de juicio único y absoluto, vamos a mostrar los principales resultados encontrados en nuestro estudio.

Tipos de documentos citados .

Revistas P.p. Mon. Act. Ref. Fond. Tesis Aud. Inf. Oral Text. leg. R.e. S.d.
Boletín AABADOM 15,34 74,85 4,91 0,61 0,61 0,00 0,00 3,07 0,00 0,00 0,00 0,00
Boletín ANABAD 26,31 26,23 3,58 4,83 21,65 0,33 0,00 1,33 0,00 8,41 0,00 0,00
Boletín AAB 30,74 45,89 12,21 41,47 0,00 0,84 0,00 1,47 0,00 3,37 0,00 0,42
Bilduma 22,96 17,94 21,37 0,79 31,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DCI 34,86 22,60 13,70 1,68 0,48 0,24 0,00 0,48 0,00 5,29 0,00 3,61
Cuadernos ADAB 52,38 27,55 6,12 6,12 0,00 1,36 0,00 0,68 0,00 5,10 0,68 0,00
Educación y biblioteca 28,49 55,38 5,91 6,99 0,00 0,81 0,00 0,27 0,00 0,27 0,00 0,00
Item 38,60 27,21 19,07 5,35 0,00 0,23 0,00 4,42 2,09 1,63 3,02 0,23
Lligal 22,55 69,57 4,62 3,26 0,00 0,00 0,00 2,17 0,54 17,39 0,00 1,90
REDC 33,81 37,83 20,09 4,26 0,00 0,47 0,00 1,65 0,00 2,13 0,00 0,00
RGID 43,40 36,07 5,00 5,09 1,47 0,00 1,55 2,24 1,47 12,42 0,00 0,60
Tabula 24,60 41,27 7,41 8,20 0,00 0,53 0,00 3,70 0,00 14,02 0,00 0,00
TOTAL 32,47 36,50 9,19 7,48 6,34 0,35 0,30 1,77 0,46 7,13 0,25 0,53

Tabla III. Tipo de documentos citados.

El tipo documental predominante son las monografías (36,50%), el "más significativo y con más persistencia intelectual" (Lindholm-Romantschuk y Warner, 1996, p. 403), seguido muy de cerca por las publicaciones periódicas (32,47%). Si a este porcentaje de artículos añadimos el 18,14% de literatura gris, obtenemos un 54,64% de presencia en la bibliografía citada por los autores. En otras palabras, más de la mitad de los fuentes documentales empleadas en las investigaciones son publicaciones periódicas y literatura informal, que son las más adecuadas para la rápida transmisión de los conocimientos al recoger los resultados de las últimas investigaciones. En este sentido tiene especial importancia el hecho de que casi uno de cada diez documentos citados sea una comunicación presentada a un congreso ya que, a diferencia de otras disciplinas donde las comunicaciones suelen dar lugar posteriormente a artículos científicos, en biblioteconomía y documentación los modelos de publicación son diferentes y estos documentos suelen ser informes definitivos de investigaciones realizadas (Drott, 1995).

El fondo antiguo (6,34%) no es un material utilizado de forma general por toda la comunidad científica. Las revistas Bilduma (31,40%) y Boletín de la ANABAD (21,65%) son las responsables del porcentaje total, ya que acogen en sus páginas estudios que obligan a la consulta de fondos de archivo. Dado el período cronológico analizado, los recursos electrónicos apenas están representados entre los documentos citados. Sólo hemos encontrado referencias a direcciones de Internet en dos revistas: Cuadernos de ADAB (1993) e Item (1993). Finalmente, la falta de normalización nos ha impedido identificar los tipos de documentos citados en 0,53% de los casos.

Los tipos documentales citados en las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía son bastante similares: las monografías se han estabilizado en torno a un 36% y las citas de artículos, más fluctuantes, alcanzan un porcentaje muy similar (López Gijón, Pérez López y Ruiz de Villegas del Coso, 1994, p. 95).

Igualmente coincidentes con estos datos son los aportados por Mahapatra (1994, p. 45) en su estudio sobre las citaciones de nueve revistas indias de biblioteconomía y documentación entre 1975 y 1985: el 41,23% de los documentos citados eran libros, seguidos de las revistas (38,44%) y las actas de congresos (6,24%).

Si comparamos estos resultados con los expuestos por Kajberg (1996, p. 79) en su estudio sobre las citaciones de los artículos de biblioteconomía y documentación publicados en Dinamarca entre 1957 y 1986, encontramos algunas diferencias significativas: en las revistas danesas se citan más artículos de revista (40,5%), menos monografías (18,8%) y llama la atención el considerable porcentaje de informes técnicos (15,8%), tan poco frecuentes en nuestro entorno de trabajo.

En el ámbito internacional, Peritz (1981, p. 55) encontró que las revistas constituían el 40% de las citaciones, los libros el 20%, los informes el 14% y las actas el 4%. Raptis (1992, p. 45) señala en su estudio que las formas documentales más citadas son las revistas (41,01%), las monografías (29,19%), los informes (12,91%) y las actas de congresos (5,07%).

Los documentos citados en la revista College & Research Libraries (Cline, 1982) son artículos de revista (44,65%), monografías (36,41%) y tesis y disertaciones (1,94%).

Chung (1995, p. 204), en su estudio sobre las características de las referencias de la bibliografía internacional sobre sistemas de clasificación, encontró que el 6% de las citaciones remitían a capítulos de libros, el 45,3% a libros completos, el 37,8% a revistas y el 4,8% a actas de congresos.

Las posibles diferencias entre disciplinas parecen ponerse de manifiesto si relacionamos los datos de nuestro trabajo con los aportados por Butkovich, Gomez y Baker (1992, p. 67) quienes, en su análisis de las citaciones de los artículos publicados en cinco revistas de geología en 1965, 1975 y 1985, encontraron que el 64% de las citas eran artículos de revistas frente a un 14% que remitían a monografías.

Idioma de los documentos citados .

Más de la mitad (55,20%) de las fuentes documentales citadas están escritas en lengua española. El 2,97% están escritas en los demás idiomas oficiales en el estado español: catalán (2,72%), euskera (0,20%) y gallego (0,05%). Como era previsible, son las dos revistas de ámbito catalán las que contienen más citaciones de documentos en catalán: Item (13,49%) y Lligal (6,25%), seguidas de Tabula (5,03).

La presencia de lenguas extranjeras es del 41,83%, siendo los idiomas de mayor impacto el inglés (25,62%), francés (7,74%) e italiano (2,72%). Estos datos son coincidentes con los aportados por López Gijón, Pérez López y Ruiz de Villegas del Coso (1994, p. 105) quienes señalan que las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía "referencian solamente a tres idiomas (español, inglés, francés), los demás se pueden considerar marginales a partir de las V JBA". Estos porcentajes confirman la predominancia del inglés como lengua científica. Como ha señalado Garfield (1979, p. 249), aunque tanto el francés como el inglés son idiomas oficiales en Canada, los autores franceses que publican en inglés son citados con más frecuencia que quienes publican en francés. En palabras de Vinkler (1986, p. 163), "los trabajos publicados en inglés son preferidos por las citaciones".

Lugar de publicación de los documentos citados .

1612 documentos citados están publicados en Madrid (26,61%), 649 en Bilbao (10,71%), 539 en Valencia (8,90%), 489 en Barcelona (8,07%) y 68 en Málaga (1,12%), teniendo el resto de las ciudades españolas una ocurrencia inferior al 1%. Las citas de documentos extranjeros proceden fundamentalmente de Estados Unidos con 997 citas (16,46%), 317 documentos están publicados en Francia (5,23%), 292 en Gran Bretaña (4,82%), 124 en Italia (2,05%), 100 en Alemania (1,65%), 86 en Holanda (1,42%) y 74 en México (1,22%). El hecho de que predominen las citas de documentos publicados en España puede deberse en parte a que, como han señalado Lancaster, Lee y Diluvio (1990) los científicos tienden a citar más fuentes nacionales cuando publican en una revista nacional que cuando lo hacen en una internacional.

Kajberg (1996, p. 78) encontró en su estudio que, además de un 64,1% de los documentos citados que estaban publicados en Dinamarca, el 9,5% procedían de Estados Unidos, el 7,4% de Gran Bretaña, el 7,2% de Suecia y el 3,3% de Alemania. Estos datos confirman el impacto de las revistas anglosajonas de biblioteconomía y documentación en la producción científica occidental.

Edad de los documentos citados .

Revistas

94

92-93

87-91

82-86

77-81

72-76

67-71

Pre-66

S.d.

Boletín AABADOM

0,00

1,84

32,52

33,74

6,75

17,18

4,29

1,84

6,13

Boletín ANABAD

0,00

2,66

23,90

9,83

5,58

3,58

3,41

48,21

3,50

Boletín AAB

0,21

5,05

44,63

20,21

6,95

9,89

2,53

4,63

3,58

Bilduma

0,00

0,00

7,39

6,86

3,69

2,37

0,79

78,89

4,75

DCI

0,00

1,20

38,94

12,50

2,16

6,01

2,16

5,05

1,20

Cuadernos ADAB

0,00

1,36

56,80

15,65

7,48

5,44

4,08

2,38

6,80

Educación y biblioteca

0,27

5,65

53,49

19,09

5,38

2,69

1,88

1,34

9,95

Item

0,00

24,42

49,07

13,95

4,88

4,88

0,47

2,33

3,72

Lligal

0,00

11,68

39,95

17,39

3,53

2,99

2,99

17,66

6,79

REDC

0,00

10,40

57,21

15,84

9,22

3,78

1,42

2,60

1,89

RGID

0,00

6,73

42,71

15,79

10,27

6,90

4,57

10,35

2,67

Tabula

0,00

3,70

33,07

16,67

1,32

12,70

10,85

6,35

4,23

TOTAL

0,03

6,16

38,43

14,87

6,16

5,84

3,37

19,25

4,04

Tabla IV. Edad de los documentos citados.

El estudio de la fecha de publicación de las referencias aparecidas en las revistas nos puede servir de apoyo para conocer en qué medida los trabajos publicados se basan en una bibliografía que podría considerarse ajustada a lo requerido en la disciplina. El importante porcentaje de documentos citados anteriores a 1966 (19,25%) parece responder a los altos índices de las publicaciones Boletín de la ANABAD , Bilduma y Lligal, que incluyen estudios archivísticos de carácter histórico, descripción de fondos, análisis de instituciones basándose en la documentación generada por éstas, etc. El período cronológico que tiene mayor influencia en la producción estudiada es el que va de 1987 a 1991 (38,43%), siendo también muy representativos los años 82-86 (14,87%). Solamente el 6,16% de los documentos analizados pertenecen al período 92-93, bienio objeto de este estudio.

Si comparamos la edad de las referencias analizadas con las contenidas en las comunicaciones de las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía encontramos que la bibliografía utilizada en estas últimas es más actual (la diferencia media entre el año de celebración de las últimas Jornadas y la fecha de publicación es de 4 años) (López Gijón, Pérez López y Ruiz de Villegas del Coso, 1994, p. 97). En su estudio de cinco revistas internacionales, Raptis (1992, p. 47) encontró que la mayor parte de las citaciones (46,53%) habían sido publicadas entre 1984 y 1988. Chung (1995, p. 211) halló que el 38,6% de la bibliografía citada en los artículos sobre sistemas de clasificación tenía entre 0 y 5 años, el 21,5% tenía 6-10 años y el 14,3% entre 11-15. En general, estos datos son bastante coincidentes entre sí y con los procedentes de otras disciplinas: Sánchez Hernández, Quiñones Vidal y Cameo Olcina (1995, p. 14) han cifrado en 7,84 años la edad media de la bibliografía citada en la revista Anales de psicología .

Sería necesario profundizar en las características de las materias investigadas, de las revistas donde se publican los artículos y del período cubierto para poder llegar a alguna conclusión sobre la actualidad u obsolescencia de la bibliografía citada ya que, como han señalado Egghe y Rao (1992), la función de obsolescencia no es una constante sino simplemente una función de tiempo, y esto pone en entredicho el uso de factores de envejecimiento. En este sentido, nuestro estudio no aporta datos que permitan distinguir entre lo que Line (1993, p. 668-669) denomina obsolescencia "sincrónica", "diacrónica" o "diasincrónica" (i.e., la referida a estudios sincrónicos llevados a cabo en diferentes momentos).

4.2. Indicadores de colaboración.

Una cuestión de gran relieve para la evaluación es la colaboración en los trabajos científicos. López Piñero y Terrada (1992, p. 143) señalan que a principios del presente siglo, el 80% de los trabajos tenían una sola firma, mientras que en la actualidad el 80% tiene varias. La medida del índice de firmas/trabajo oscila entre 3 y 3,5 y está en correlación positiva con indicadores económicos de apoyo estatal o privado a la actividad científica. Por otra parte, existe una correlación positiva entre el índice de productividad de un autor y el número medio de firmas que aparecen en sus trabajos. En una revisión bibliográfica sobre la materia, Harsanyi (1993, p. 340) ha concluido que la investigación en colaboración está aumentando en todas las disciplinas, afectando a cuestiones como la financiación, la productividad (en estrecha relación con la promoción profesional), la comunicación formal e informal e incluso el propio concepto de autoría.

4.2.1. Nivel de colaboración .

Revistas

1
autor
2
autores
3
autores
4
autores
5
autores
Anóni
mos

Boletín AABADOM

17 2       5

Boletín ANABAD

57 10 2 1 1  

Boletín AAB

30 2        

Bilduma

7          

DCI

18 2        

Cuadernos ADAB

8 3 2 2    

Educación y biblioteca

101 22 2     5

Item

24 8 1      

Lligal

17 1 2      

REDC

24 14 1 1    

RGID

37 3        

Tabula

15 2        

TOTAL

355 69 10 4 1 10

Tabla V. Nivel de colaboración.

El índice de coautoría es un interesante indicador de la colaboración entre autores. Sólo 189 de los 554 autores analizados en nuestro estudio escriben en colaboración. En el bienio analizado solamente se han publicado 4 artículos firmados por 4 autores y 10 firmados por 3 autores. El mayor índice de colaboración corresponde a los artículos firmados por dos autores (69). Estos resultados están en línea con los expuestos por Jiménez Contreras y Moya Anegón (1997, p. 261), quienes encontraron un promedio de 1,3 autores por trabajo. López Gijón, Pérez López y Ruiz de Villegas del Coso (1994, p. 102) cifran en 1,5 el porcentaje aproximado de autores por comunicación presentada a las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía .

Aunque Cline (1982, p. 215) descubrió que el 89,35% de los artículos publicados en College & Research Libraries tenían más de un autor, el estudio de Raptis (1992, p. 39) ha puesto de manifiesto que sólo 13,54% de los artículos publicados en revistas internacionales tienen más de un autor, siendo la mayoría de los artículos (86,46%) de responsabilidad individual.

La imagen que nos dibujan estas cifras es la de una disciplina inmadura en la que apenas se realiza investigación en equipo. En este sentido, Bordons y Gómez Caridad (1997, p. 83) cifran en 2 el número medio de autores por documento para las ciencias sociales, valor similar al descrito para las matemáticas, y muy inferior a los 4 autores por documento de las áreas de ciencias de la vida, química o ingeniería. Lascurain Sánchez, López López y González Uceda (1997, p. 103) han encontrado un índice de colaboración de 2,42 en la producción científica española en el campo de la psicología.

 

4.2.2. Productividad de los autores .

Nº de autores con un artículo

353

Nº de autores con dos artículos

57

Nº de autores con tres artículos

7

Nº de autores con cuatro artículos

3

Nº de autores con cinco artículos

0

Nº de autores con seis artículos

2

Nº de autores con más de seis artículos

1

Tabla VI. Productividad de los autores.

La productividad nos señala qué autores son más activos en la producción de una determinada disciplina científica. En nuestro estudio se trata de un indicador con un valor relativo, dado el corto período de tiempo analizado. Los resultados nos muestran que solamente el 16,55% de los autores ha escrito más de un artículo. Los índices más altos de ocurrencia corresponden a los profesores universitarios del área (18,69%), lo que no es aventurado relacionar con las exigencias investigadoras y curriculares de estos profesionales.

4.3. Indicadores de calidad.

Hace más de 30 años que se están utilizando en todo el mundo los estudios de citaciones para determinar el impacto y la visibilidad de las revistas científicas. Estos estudios se caracterizan a menudo por una explícita dicotomía entre las revistas "visibles internacionalmente" y las que no lo son (Rousseau y Spinak, 1996, p. 449). Las limitaciones de los indicadores de repercusión basados en el recuento bruto de las citaciones recibidas para establecer la importancia, la validez o, sencillamente, la fortuna de un documento, han sido analizadas por algunos autores. Langham (1995) ha advertido de la necesidad de tener en cuenta la intencionalidad de la citación y no solamente el documento al que se refiere. En su opinión, es preciso evidenciar la motivación de la cita, que puede ser muy variada y puede ir desde del reconocimiento de una opinión a la refutación de ésta, pasando por el empleo de la citación como medio para persuadir de la validez de la opinión propia.

 

4.3.1. Revistas más citadas .

Revistas más citadas

Nº de citas
recibidas

Boletín de la Unesco para las bibliotecas

83

Boletín de la ANABAD

75

IFLA Journal

53

Revista española de documentación científica

49

Revista de archivos, bibliotecas y museos

40

Documentaliste-Sciences de l´information

31

Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios

29

Documentación de las ciencias de la información

27

Journal of the American Society for Information Science

25

Library Trends

25

Tabla VII. Revistas más citadas.

La revista más citada (en 83 ocasiones) es el Boletín de la Unesco para las bibliotecas , una versión en castellano de la desaparecida publicación de la Unesco. Otras cinco publicaciones (la mitad) son revistas editadas en España: cuatro son revistas en curso en la actualidad e incluídas en nuestro estudio ( Boletín de la ANABAD , Revista española de documentación científica , Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios y Documentación de las ciencias de la información ) además de la desaparecida Revista de archivos, bibliotecas y museos . Entre las revistas extranjeras con mayor impacto se encuentra una de lengua francesa ( Documentaliste) y tres en lengua inglesa: una de ellas ( IFLA Journal ), editada por un organismo internacional en Holanda, y dos estadounidenses ( Journal of the American Society for Information Science y Library Trends ). El impacto de JASIS se ha puesto de manifiesto en otros estudios como el de Cline (1982, p. 223) quien, al estudiar los primeros años de la revista College & Research Libraries encontró que ésta era una de las tres revistas más citadas. Fuera del ámbito estadounidense, Gopinath (1992) encontró que JASIS era la revista extranjera más citada en la revistas indias de biblioteconomía y documentación (obteniendo un 8,38% de las citas de revistas extranjeras). Couzinet (1997, p. 296) ha señalado asimismo que JASIS es una de las revistas más citadas en los artículos publicados en Documentaliste-Sciences de l´information desde 1983, mientras que Library Trends forma parte del grupo de revistas más citadas en el período 1983-1987. Esta última revista aparece igualmente entre las más citadas en 187 artículos sobre instrucción bibliográfica publicados en 13 revistas de biblioteconomía y documentación (Bracken y Tucker, 1989, p. 668-669).

Otros estudios nacionales difieren en sus resultados. Oppenheim (1995, p. 25) ha elaborado una lista de revistas más citadas en los artículos publicados por los profesores británicos de biblioteconomía y documentación desde 1988 y no incluye ninguna de las revistas más citadas en nuestro estudio (predominan las revistas británicas: Journal of Documentation , Journal of Information Science o Information Processing and Management ). Kajberg (1996, p. 80) tampoco incluye ninguna de nuestras revistas en su listado de revistas más citadas en los artículos daneses publicados entre 1957 y 1986.

En el ámbito internacional, Raptis (1992, p. 49) incluye dos revistas, IFLA Journal y JASIS, en el grupo de las diez revistas más citadas.

Los resultados de nuestro estudio en este aspecto se corresponden, lógicamente, con los lugares de publicación de los documentos citados: Madrid, Estados Unidos, Francia, Holanda y Málaga son las ciudades donde se editan la mayor parte de las revistas.

5. Conclusiones.

Aunque a lo largo del trabajo hemos ido apuntando, inevitablemente, conclusiones parciales que afectaban a los distintos aspectos estudiados, vamos a dar una visión sintética y global de las mismos acompañados de algunas inevitables sugerencias:

1. Las revistas que más contribuyen a la producción científica española en biblioteconomía y documentación son Boletín de la ANABAD , Educación y biblioteca y Revista general de información y documentación.

2. Dado el período cronológico estudiado (1992-93), la presencia profesional en la investigación está bastante homologada con la situación en otras disciplinas y en otras áreas geográficas. Hasta qué punto esta presencia predominante de profesores universitarios se debe a las tremendas presiones de las instituciones académicas y es, en palabras de White (1993) un "indicador de calidad en declive" es una cuestión que queda fuera del alcance de nuestro trabajo y sería interesante estudiar en posteriores investigaciones.

3. La menor productividad de las mujeres no es una peculiaridad de la investigación que se lleva a cabo en España sino que, más bien, parece tener su origen en los mayores obstáculos que encuentran las mujeres para su promoción y desarrollo profesionales.

4. Las comunidades autónomas que aportan más autores son Andalucía, Castilla y León y Murcia, que cuentan con los primeros centros univesitarios de biblioteconomía y documentación.

5. Los sectores profesionales más productivos son los profesores universitarios del área de conocimiento, los bibliotecarios y los documentalistas. Estos datos confirman la idea expresada por otros investigadores de que la aparición de centros universitarios de biblioteconomía y documentación ha venido a homologarnos con la investigación que se realiza en otras disciplinas.

6. Los documentos más citados son las monografías, los artículos de revistas y la literatura gris. El fondo antiguo aparece citado en las investigaciones de archivo. Dado el bienio estudiado, la citación de documentos electrónicos es anecdótica.

7. La lengua extranjera de mayor impacto es el inglés, dato que confirma el predominio de este idioma como lengua científica en nuestra área.

8. Los lugares de publicación de los documentos más citados son Madrid, Bilbao, Valencia, Barcelona y Málaga. Estas ciudades se corresponden con las de mayor producción editorial o se publican en ellas algunas de las revistas de mayor impacto. En cuanto a los documentos publicados fuera de España, predominan los procedentes de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.

8. La edad de la bibliografía citada es similar a la de otras ciencias sociales. En este sentido, sería conveniente estudiar más profundamente otras variables que pueden influir en la obsolescencia de las citaciones.

9. El nivel de colaboración es muy bajo. Los resultados nos muestran una disciplina aun inmadura con muy poca investigación en equipo.

10. Las revista más citada es el Boletín de la Unesco para las bibliotecas . Otras tres revistas coinciden con las incluidas en nuestro estudio: Boletín de la ANABAD , Revista española de documentación científica y Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios . Entre las revistas extranjeras de mayor impacto se encuentra una en lengua francesa ( Documentaliste-Sciences de l´information ) y tres en inglés ( IFLA Journal , Journal of the American Society for Information Science y Library Trends ).

11. Se detecta una importante falta de normalización en los datos aportados por las revistas: normas de citación, información sobre los autores, forma del nombre de éstos, etc. Esta circunstancia supone un problema para estudiar algunas variables importantes en estudios de este tipo.

12. Dado el importante crecimiento que está experimentando la investigación en biblioteconomía y documentación en España en los últimos años, sería interesante realizar otros estudios de este tipo ampliando el marco temporal para determinar el sentido de las modificaciones que se producen.

Referencias:

Abellán García, Antonio; Serrano Mascaraque, Esmeralda; Ernica Lafuente, Emilio (1997). "El estado actual de la investigación en información y documentación en España, Europa, EE.UU. y algunos países iberoamericanos: proyectos de investigación sobre información, documentación y biblioteconomía entre los años 1990-1996". En: Jornadas Andaluzas de Documentación (1ª. 1997. Sevilla), Sistemas y políticas de información en el Estado de las autonomías: situación actual y perspectivas , Sevilla, Asociación Andaluza de Documentalistas, 1997, 49-59.

Altuna Esteibar, B. (1995). "Cooperación europea e intervención comunitaria: panorama del programa BIBLIOTECAS". Revista española de documentación científica , 18(1), 42-56, 1995.

Amat, C. B.; Castillo Blanco, L. (1997). "¿De qué trata la documentación española?": un análisis temático de los trabajos incluídos en la base de datos ReID (Resúmenes de Información y Documentación)". Métodos de información , 20, 24-28, 1997.

Asensi Artiga, Vivina (1997). "Proyectos y líneas de investigación en relación con la tecnología de la información". Revista general de información y documentación , 7(1), 47-61, 1997.

Benito Morales, Félix; Gómez Hernández, José A. (1997). "La investigación aplicada en el campo de la biblioteca escolar". Educación y biblioteca , 82, 42-44, 1997.

Biggs, Mary; Biggs, Victor (1993). "Library and information science faculty: their lives as scholars". Library Quarterly , 63(3), 282-317, 1993.

Bordons, María; Gómez Caridad, Isabel (1997). "La actividad científica española a través de indicadores bibliométricos en el período 1990-93". Revista general de información y documentación , 7(2), 69-86, 1997.

Bracken, James K.; Tucker, John Mark (1989). "Characteristics of the journal literature of bibliographic instruction". College & Research Libraries , 50(6), 665-673, 1989.

Budd, John M.; Seavey, Charles A. (1996). "Productivity of U.S. library and information science faculty: the Hayes study revisited". Library Quarterly , 66(1), 1-20, 1996.

Busha, Charles (1981). "Library science research: the path to progress". En: Busha, Charles H. (ed.), A library science research reader and bibliographic guide , Littleton, Col., Libraries Unlimited, 1981, 1-37.

Butkovich, Nancy J.; Gomez, Joni; Baker, Vicki (1992). "Formats of cited references in geological journal literature, 1965-1985". Collection Management , 16(2), 61-73, 1992.

Callon, Michel; Courtial, Jean-Pierre; Penan, Hervé (1995). Cienciometría: la medición de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica , Gijón, Trea, 1995.

Celestino Angulo, Sonsoles (1995). "Una reflexión sobre bibliografía profesional". En: De libros y bibliotecas: homenaje a Rocío Caracuel , Sevilla, Universidad, 1995.

Chapman, Karen; Pike, Lee E. (1993). "Public librarians as authors in the library science periodical literature: an examination and profile". Public Library Quarterly , 13(3), 47-61, 1993.

Chung, Yeon-Kyoung (1995). "Characteristics of references in international classification systems literature". Library Quarterly , 65(2), 200-215, 1995.

Cline, Gloria S. (1982). " College & Research Libraries : its first years". College & Research Libraries , 43(3), 208-232, 1982.

Corrionero, Florencia; Hernández, Hilario (1997). "La investigación sobre bibliotecas públicas en España entre 1993 y 1996". Educación y biblioteca , 82, 35-41, 1997.

Cortés Alonso, Vicenta (1993). "Cuarenta años del Boletín de ANABAD : comentarios a una historia viva". En: Homenaxe a Daría Vilariño , Santiago de Compostela, Universidade, 1993, 91-105.

Couzinet, Viviane (1997). "Pratiques professionnelles, pratiques de recherche: les articles de la revue Documentaliste-Sciences de l´information ". Documentaliste-Sciences de l´information , 34(6), 289-299, 1997.

Darlymple, Prudence; Varlejs, Jana (1995). "Trends in publication productivity of library and information science faculty, 1978-1988". Journal of Education for Library and Information Science , 36(2), 87-103, 1995.

Davenport, Elisabeth; Snyder, Herbert (1995). "Who cites women? Whom fo women cite?: an exploration of gender and scholarly citation in sociology". Journal of Documentation , 51(4), 404-410, 1995.

Dimitroff, Alexandra; Arlitsch, Kenning (1995). "Self-citations in the library and information science literature". Journal of Documentation , 51(1), 44-56, 1995.

Drott, M. Carl (1995). "Reexamining the role of conference papers in scholarly communication". Journal of the American Society for Information Science , 46(4), 299-305, 1995.

Duarte Barrionuevo, Miguel (1997). "Perspectivas de la investigación en bibliotecas universitarias". Educación y biblioteca , 82, 45-50, 1997.

Durán, María Ángeles (1996). "Mujeres y hombres en el futuro de la ciencia". En: Durán, Mª Ángeles (ed.). Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica , Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996, 1-36.

Egghe, L.; Rao, I. K. Ravichandra (1992). "Citation age data and the obsolescence function: fits and explanations". Information Processing & Management , 28(2), 201-217, 1992.

Escolar, Hipólito (1981). 2000 años de pensamiento bibliotecario español , Madrid, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, 1981.

Frías, José Antonio (1996). "La investigación en biblioteconomía y documentación en España a debate". Educación y biblioteca , 73, 17-19, 1996.

Garfield, E. (1979). Citation indexing: its theory and applications in science, technology, and humanities , New York, John Wiley, 1979.

Gómez Hernández, José Antonio (1997). "Biblioteconomía e investigación aplicada a la mejora de las bibliotecas". Educación y biblioteca , 82, 28-34, 1997.

Gómez Hernández, José Antonio (1996). "Estudio de la investigación española reciente sobre bibliotecas universitarias". En: Jornadas Españolas de Documentación Automatizada (5ª. 1996. Cáceres), Sistemas de información: balance de 12 años de jornadas y perspectivas de futuro: actas de las V Jornadas Españolas de Documentación Automatizada , Cáceres, Universidad de Extremadura, 1996, 985-995.

Gopinath, M. A. (1992). "Across the frontiers: impact of foreign journals in library science in India: a citation analysis", paper presented to the Workshop of the Round Table of Editors of Library Journals , 58th Annual IFLA Conference, New Delhi, August, 1992.

Harsanyi, Martha A. (1993). "Multiple authors, multiple problems - bibliometrics and the study of scholarly collaboration: a literature review". Library and Information Science Research , 15(4), 325-354, 1993.

Jiménez Contreras, Evaristo; Moya Anegón, Félix de (1997). "Análisis de la autoría en revistas españolas de biblioteconomía y documentación, 1975-1995". Revista española de documentación científica , 20(3), 252-266, 1997.

Kajberg, Leif (1996). "A citation analysis of LIS serials literature published in Denmark 1957-1986". Journal of Documentation , 52(1), 69-85, 1996.

Korytnyk, Christine A. (1988). "Comparison of the publishing patterns between men and women Ph.D.s. in librarianship". Library Quarterly , 58(1), 52-65, 1988.

Lancaster, F. W.; Lee, S. K.; Diluvio, C. (1990). "Does place of publication influence citation behavior?". Scientometrics, 19(3/4), 239-244, 1990.

Langham, Thomas (1995). "Consistency in referencing". Journal of Documentation , 51(4), 360-369, 1995.

Lascurain Sánchez, Mª Luisa; López López, Pedro; González Uceda, Luis (1997). "Psicología y bibliometría en España". Revista general de información y documentación , 7(2), 95-107, 1997.

Lindholm-Romantschuk, Ylva; Warner, Julian (1996). "The role of monographs in scholarly communication: an empirical study of philosophy, sociology and economics". Journal of Documentation , 52(4), 389-404, 1996.

Line, Maurice B. (1993). "Changes in the use of literature with time -obsolescence revisited". Library Trends , 41(4), 665-683, 1993.

Liu, Mengxiong (1993). "The complexities of citation practice: a review of citation studies". Journal of Documentation , 49(4), 370-408, 1993.

López Gijón, Javier; Pérez López, Ana; Ruiz de Villegas del Coso, Marina (1995). "Siete Jornadas Bibliotecarias de Andalucía: un análisis". En: Jornadas Bibliotecarias de Andalucía (8ª. 1994. Huelva). VIII Jornadas Bibliotecarias de Andalucía , Huelva, Diputación Provincial, 1995, 89-112.

López López, Pedro (1996). Introducción a la bibliometría . Valencia, Promolibro, 1996.

López Piñero, J. M.; Terrada, M. L. (1992). "Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. III, Los indicadores de producción, circulación y dispersión, consumo de la información y repercusión". Medicina clínica , 98, 142-148, 1992.

Mahapatra, G. (1994). "Indian library and information science journals: a bibliometric analysis of the rate of citations and their characteristics". Library Review , 43(3), 41-46, 1994.

Maltrás, Bruno; Quintanilla, Miguel A. Indicadores de la producción científica: España, 1986-1991 , Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.

Merton, Robert (1977). La sociología de la ciencia , Madrid, Alianza, 1997.

Moralejo Álvarez, Mª Remedios (1996). "Investigación de la biblioteca universitaria española: estado de la cuestión". Boletín de la ANABAD , XLVI(3/4), 9-34, 1996.

O´Connor, Daniel; Mulvaney, J. Philip (1996). "LIS faculty research and expectations of the academic culture versus the needs of the practitioner". Journal of Education for Library and Information Science , 37(4), 306-316, 1996.

Olsgaard, John N.; Olsgaard, Jane Kinch (1980). "Authorship in five library periodicals". College & Research Libraries , 41(1), 49-53, 1980.

Oppenheim, Charles (1995). "The correlation between citation counts and the 1992 research assesment exercise ratings for British library and information science university departments". Journal of Documentation , 51(1), 18-27, 1995.

Orera Orera, Luisa (1996). "Reflexiones acerca de la investigación en biblioteconomía y documentación". En: Tramullas Saz, Jesús (ed.), Tendencias de investigación en biblioteconomía y documentación , Zaragoza, Egido [distribuidor], 1996, 19-49.

Osareh, Farideh (1996). "Bibliometrics, citation analysis and co-citation analysis: a review of literature I", Libri, 46(3), 149-158, 1996.

Pérez Álvarez-Ossorio, José Ramón (1996). "Cobertura temática y procedencia institucional de los artículos publicados en la Revista española de documentación científica en sus veinte años de existencia". Revista española de documentación científica , 20(3), 290-298, 1997.

Peritz, Bluma C. (1981). "Citation characteristics in library science: some further results from a bibliometric survey". Library Research , 3(1), 47-65, 1981.

Pettigrew, Karen E.; Nicholls, Paul T. (1994). "Publication patterns of LIS faculty from 1982-1992: effects of doctoral programs". Library & Information Science Research , 16(2), 139-156, 1994.

Raptis, Paschalis (1992). "Autorship characteristics in five international library science journals". Libri, 42(1), 35-52, 1992.

Revelli, Carlo (1997). "La valutazione quantitativa delle citazioni bibliografiche: indagini scientifiche e qualche curiosità". Biblioteche oggi , XV(6), 36-41, 1997.

Román Román, Adelaida; Sorli Rojo, Ángela (1990). "La documentación en los años 90: ¿podemos predecir el futuro rastreando el pasado reciente de la investigación documental?". En: Jornadas Españolas de Documentación Automatizada (3ª. 1990. Palma de Mallorca), Terceras Jornadas Españolas de Documentación Automatizada: "Documat 90" , Palma, Universitat de les Illes Balears, 1990, vol. 2, 1171-1185.

Rousseau, Ronald; Spinak, Ernesto (1996). "Do a field list of internationally visible journals and their journal impact factors depend on the initial set of journals?: a research proposal", Journal of Documentation , 52(4), 449-456, 1996.

Sánchez Casabón, Ana Isabel; García Marco, Javier (1995). "La investigación sobre análisis de contenido y los lenguajes documentales en las publicaciones periódicas españolas de información y documentación (1982-1994)". Revista española de documentación científica , 18(2), 155-171, 1995.

Sánchez Hernández, Antonio; Quiñones Vidal, Elena; Cameo Olcina, Mercedes (1995). "La revista Anales de psicología desde un punto de vista historiográfico: la primera década de una publicación con raíces académicas (1984-1994)". Anales de psicología , 11(1), 1-18, 1995.

Tagliacozzo, R. (1977). "Self-citations in scientific literature". Journal of Documentation , 33(3), 251-265, 1977.

Van Fleet, Connie (1993). "Evidence of communication among public librarians and library and information science educators in public library journal literature". Library & Information Science Research , 15(3), 257-274, 1993.

Vinkler, P. (1986). "Evaluation of some methods for the relative assessment of scientific publications", Scientometrics, 10(3/4), 157-177, 1986.

White, Herbert S. (1993). "Scholarly publication as a declining indicator of quality". International Forum on Information and Documentation , 18(1), 14-17, 1993.

Windsor, D. A.; Windsord, D. M. (1973). "Citation of the literature by information scientists in their own publications". Journal of the American Society for Information Science , 24, 377-381, 1973.

Wulff Barreiro, Enrique (1997). "Progresos de la Revista española de documentación científica a través de sus pautas de referencia". Documentación de las ciencias de la información , 20, 139-148, 1997.

Yerkey, A. Neil (1993). "Publishing in library and information science: audience, subjects, affiliation, source, and format". Library & Information Science Research , 15(2), 165-184, 1993.


[1] Dada la imposibilidad de localizar algunos fascículos, sólo se han analizado los números 2 y 3 de 1993 del Boletín de la AABADOM . Nos ha resultado igualmente imposible localizar el número de Bilduma correspondiente a 1993. Los Cuadernos de ADAB no se publicaron en 1992.

[2] El cuestionario elaborado para la recogida de datos no nos permite aportar datos precisos sobre la distribución de los autores por tipo de biblioteca. Estudios publicados en revistas anglosajonas han puesto de manifiesto que los bibliotecarios de centros universitarios son más productivos que los de bibliotecas públicas (Chapman y Pike, 1993).