De sastres y modelos: Entre el postcolonialismo y la transnacionalidad en el documental experimental español.
Resumen
La presente investigación se interroga sobre las condiciones de producción de la experimentación cinematográfica en España. En primer lugar, se propone la categoría de documental experimental como medio para comprender la volatilidad y heterogeneidad del campo de estudio. Además, se cuestiona la óptica nacional utilizada para abordar el estudio del cine español, planteando como alternativa la adopción de una mirada transnacional a la producción experimental española. Por último, a partir del análisis de los trabajos Mohamed, el sastre y otras historias (Oscar Pérez, 2009) y El modelo (Germán Scelso, 2012), se estudian los procesos de desterritorialización y reterritorialización en los que participa el documental experimental transnacional. Igualmente, se destacan las estrategias antinaturalistas y el estilo grotesco de estas películas, que se acercan a prácticas cotidianas de sectores marginales y muestran las grietas y desequilibrios de la sociedad transnacional.Citas
Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
Bauman, Z. (1996). From pilgrim to tourist – Or a short history of identity. En S. Hall y P. du Gay (Eds.), Questions of cultural identity(pp. 18-36). Londres: SAGE.
Català, J. M., Cerdán, J. y Torreiro, C. (Eds., 2001). Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España. Madrid: Festival de Cine Español de Málaga y Ocho y Medio.
Cerdán, J. (2001). Después de la muerte, nada: Sobre Cada ver es...En J. M. Català, J. Cerdán y C. Torreiro (Eds.), Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España (pp. 277-282). Madrid: Festival de Cine Español de Málaga y Ocho y Medio.
Cerdán, J. y de Pedro, G. (2012). De cuerpo presente. El cine ético de Germán Scelso. Flux, Festival de Video d’autor 2012 http://www.fluxfestival.org/12/projGScelso_art.htm (última consulta 5 de agosto de 2013).
Cruz Carvajal, I. (2003). Luis Ospina (Colombia). En P.A. Paranagua (Ed.), Cine documental en América Latina (pp. 236-244). Madrid: Cátedra.
Durovicová, N. y Newman, K. (Eds., 2010). World Cinemas, Transnational Perspectives. Nueva York: Routledge.
Fernández Labayen, M. y Oroz, E. (2013). Plug-ins del yo. Inscripciones autobiográficas en los documentales transnacionales de Andrés Duque. En M. Francès, J. Gavaldà. G. Llorca y À. Peris (Eds.), El documental en el entorno digital (pp. 101-117). Barcelona: UOC.
Foucault, M. (2001). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada, Barcelona: Paidós.
Hjort, M. (2010). On the plurality of cinematic transnationalism. En N. Durovicová y K. Newman (eds.), World Cinemas, Transnational Perspectives (12-33). Nueva York: Routledge.
Labanyi, J. (1995). Postmodernism and the Problem of Cultural Identity. En H. Graham y J. Labanyi (Eds.), Spanish Cultural Studies. An Introduction (pp. 396-406). Oxford: Oxford University Press.
Mayolo, C. y Ospina, L. (1977) Qué es la porno-miseria?, texto mecanografiado: http://www.luisospina.com/archivo/grupo-de-cali/agarrando-pueblo/ (última consulta 2 de septiembre de 2013).
Naficy, H. (2001). An accented cinema: exilic and diasporic filmmaking. Princeton: Princeton University Press.
Naficy, H. (2003). Phobic spaces and liminal panics: Independent transnational film genre. En E. Shohat & R. Stam (Eds.), Multiculturalism, postcolonialism, and Transnational Media (pp. 203-226). New Brunswick: Rutgers University Press.
Nichols, B. (2001). Introduction to Documentary, Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.
Russell, C. (1999). Experimental ethnography. The work of film in the age of video. Durham y Londres: Duke University Press.
Shaw, D. y de la Garza, A. (2010). Introducing Transnational Cinemas. Transnational Cinemas,1(1), 3-6.
Shohat, E. y Stam, R. (2003). Introduction. En E. Shohat & R. Stam (Eds.), Multiculturalism, postcolonialism, and Transnational Media (pp. 1-17). New Brunswick: Rutgers University Press.
Stam, R. (1992). Reflexivity in film and literature. From Don Quixote to Jean-Luc Godard. Nueva York: Columbia University Press.
Wollen, P. (1975). The Two Avant-Gardes. Studio International, 190 (978), 171-175.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.