Avisos

Usuarios: revisión de roles y líneas de interés

08-06-2021

Estimados usuarios de Monteagudo:
En la labor de actualización de la revista, se están revisando los roles y las líneas de investigación de los usuarios. Por ello, os agradeceríamos vuestra colaboración en ello de una forma breve y sencilla.
Se accede a través de la página electrónica (esquina superior derecha):
https://revistas.um.es/monteagudo
Dentro del perfil de cada usuario, se encuentran algunas pestañas como las siguientes: Tareas, en la que los interesados podrían añadir el rol de revisor externo; e Intereses, para incluir líneas temáticas de cara a las evaluaciones de artículos; entre otras, que igualmente pueden ser actualizadas.
Aprovechamos para enviaros nuestro más sincero agradecimiento por vuestra colaboración.
Un afectuoso saludo.
Comité de Dirección

Leer más acerca de Usuarios: revisión de roles y líneas de interés

Número actual

Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura

Núm. 27 (2022): "El traje que vestí mañana". Cien años de Trilce (1922-2022).

La revista Monteagudo quiere celebrar el primer centenario de la edición príncipe de Trilce, el segundo poemario de César Vallejo, y el último que publicó en vida, ya que las ediciones de los poemas escritos en París, bautizados por Georgette Philipart como Poemas humanos, y los escritos durante la Guerra Civil española, España, aparta de mí este cáliz, salieron de las prensas en formato de libro de manera póstuma, tras la funérea enfermedad, física y moral, que acabó con la vida de César Abraham en 1938. Este libro, Trilce, que –como indicó el autor a su amigo Antenor Orrego, prologuista de la edición de 1922– cayó en el mayor olvido y fue ignorado durante lustros por sus contemporáneos, ha sido reconocido como uno de los más trascendentales hitos de la vanguardia latinoamericana del siglo XX. En virtud de su originalidad y vigor expresivo, amén de la sugestiva fascinación del neologismo escogido por Vallejo como título del mismo, se considera al fin una obra maestra de la poesía hispánica, nacida en la mayor libertad, una libertad “sacratísima” como su propio autor definió, donde late la grandeza que toda auténtica poesía contiene, así como la renovación estilística y sentimental inherentes a las grandes obras del espíritu.

Publicado: 09-03-2022
DOI: https://doi.org/10.6018/monteagudo
Frecuencia: Periodicidad anual

Editorial

Testimonio

Miscelanea

Ver todos los números