LOS GALLEGOS EN SEVILLA EN EL SIGLO XV. CUESTIONES PREVIAS: NÚMERO, UBICACIÓN, NIVELES SOCIO-PROFESIONALES Y RELACIONALES
Resumen
La Sevilla bajomedieval fue una ciudad bastante receptiva respecto a la presencia de una buena cantidad y variedad de recién llegados con orígenes y calificaciones profesionales diversas. En particular los extranjeros, que ayudaron tanto a potenciar su desarrollo mercantil, han sido objeto de investigación en muchas ocasiones, pero no fueron los únicos implicados en dicho desarrollo. Ciertos grupos castellanos,concretamente los vascos que han sido analizados desde el siglo XIII al XV, y los burgaleses del último tercio del siglo XV, aparecen igualmente en la base de la vitalidad comercial de esta ciudad. Puesto que es imposible hacerse una idea aproximada del papel que cualquier grupo foráneo puede desplegar en los ámbitos urbanos de significativa actividad mercantil, finalmente habrá que analizarlos todos. Por tal razón, y por el sustancial número que aparece en las fuentes, hemos comenzado a estudiar a los gallegos residentes tanto en la ciudad como en su entorno rural a lo largo del siglo XV.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.