Obispos exiliados y confinados en monasterios en época protobizantina
Resumen
Es de todos conocido que una de las habituales prácticas jurídica del Imperio Romano Tardío y Primera Época Bizantina son las diversas modalidades de
exilium, entre las que se encuentra el confinamiento en monasterios; es igualmente sabido que fueron muy numerosos los obispos de aquellos siglos que sufrieron personal y prolongadamente la puesta en práctica de estas disposiciones.
Tras la lectura detenida de las fuentes documentales pertinentes se advierte que los obispos que son merecedores de la pena de exilio lo son por haber cometido los más diversos delitos o por tener actitudes contrarias a las normales: algunos son acusados directa o indirectamente de conductas morales impropias de su cargo; otros lo son por mostrarse especialmente contrarios a la doctrina cristiana que defendía el emperador; y, por último, otros lo son por ser los verdaderos instigadores de conflictos sociales cargados de un alto sentido político-religioso.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los derechos intelectuales de los artículos publicados en la Revista Antigüedad y Cristianismo son de propiedad del autor o autores, por lo cual el autor no perderá reconocimiento ni autoría alguna por su obra.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.