Una “burguesía revolucionaria” poco revolucionaria en cuestiones de Hacienda (1808-1874)
Resumen
El artículo se centra en la transición de la Hacienda absolutista a la Hacienda liberal, analizando el gasto del Estado, la gestión de la deuda y las reformas tributarias. Primero, los gastos permanentes aumentaron porque el Ejército se profesionalizó y porque el Estado liberal asumió nuevas funciones (justicia, orden público, educación y obras públicas) y tuvo que pagar altas cargas de la deuda y las subvenciones al clero. Segundo, durante la revolución liberal la Hacienda española estuvo en bancarrota, por la caída de la recaudación y el aumento de los gastos en guerra, que generaron amplios déficits presupuestarios, que crearon una profunda crisis de la deuda Para financiarlos, hubo que recurrir a costosos empréstitos. Tercero, la irresponsabilidad fiscal y los impagos surgieron por la resistencia de las elites absolutistas y liberales a las reformas tributarias. Para compensar la financiación de banqueros y tenedores de la deuda, la Hacienda tuvo que pagar altos intereses y realizar una legislación favorable a los acreedores. Estas necesidades de la Hacienda determinaron las medidas de la revolución liberal y crearon las bases del fracaso de la revolución industrial y de la inestabilidad social y política de la España del siglo XIX. En las conclusiones, se explica cómo las élites gobernantes recurrieron a la creación de un Estado de la deuda, desplazando la carga tributaria hacía los campesinos y consumidores y percibiendo los intereses de la deuda, desde el arreglo de Bravo Murillo. En la España liberal siguió habiendo una transferencia de renta, a través de los impuestos y la deuda, de los pecheros a los propietarios.Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.